martes, 10 de marzo de 2009

expo_epilepsia .Equipo 3



EPILEPSIA





CONCEPTO





Afección
crónica de etiología diversa, caracterizada por crisis
recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas
cerebrales asociadas eventualmente con diversas manifestaciones
clínicas. Un trastorno del sistema nervioso central.





Al
parecer existen varios mecanismos posibles para que un grupo de
neuronas puedan volverse hiperexcitables y propensas a descargar en
exceso:





Alteración
de los potenciales de membrana neuronales. La concentración de
iones Na+ dentro de la neurona es mucho menor que la existente en el
líquido extracelular, en tanto que la concentración
iónica intracelular de K+ es mucho mayor que su respectiva
concentración extracelular. Estos gradientes de concentración
mantienen polarizada la membrana neuronal, quedando el interior de la
célula con un potencial más negativo en relación
con el exterior. Las enfermedades que alteran la concentración
extracelular de Na+ (o de Ca+) pueden afectar a excitabilidad
neuronal de todo el sistema nervios. Si la concentración
extracelular de Na+ o Ca++ disminuye en relación a su
concentración extracelular (como en la enfermedad de Addison o
el hioparatitoidismo), la diferencia de potencial a través de
la membrana puede disminuir el umbral de reducción de
potenciales de acción auto propagados. Debido a lo anterior,
las neuronas se vuelven hiperexcitables y aumenta el riesgo de
epilepsia.





Alteración
de la transmisión sináptica. La liberación de
transmisores químicos dentro del espacio sináptico
puede afectar la excitabilidad de la membrana postsináptica
neuronal. Por ejemplo, en determinadas sinapsis la acetilcolina tiene
un efecto excitatorio, en tanto que en otras sinapsis el ácido
gamma-amino butírico (GABA) actúa como transmisor
inhibidor. Una deficiencia de fosfato de piridoxal, que cataliza la
síntesis del GABA, puede disminuir de tal forma la inhibición
mediada por GABA que ciertos sitios del encéfalo pueden
volverse suficientemente hiperexcitables para causar epilepsia.
Algunos medicamentos que previenen las crisis epilépticas
alteran las concentraciones de los transmisores sinápticos,
incluyendo el GABA, la serotonina y la noradrenalina.





Alteración
del umbral epiléptico del encéfalo. Aun cuando ninguno
de los factores descritos se encuentre presente, cada cerebro en vida
puede ser lo suficientemente híperexcitado para producir
crisis epilépticas si se expone a un flujo eléctrico de
intensidad adecuada. La intensidad que se requiere varía de
persona en persona. De lo anterior surge el concepto de umbral
encefálico de convulsión, y este concepto puede incluir
no solo las convulsiones inducidas por descargas eléctricas.


Fuera
de las convulsiones inducidas por descarga eléctrica, la
existencia de un umbral de convulsión no es fácilmente
demostrable, sin embargo, este concepto ayuda a explicar por que
determinado factor pede provocar epilepsia en un encéfalo y en
otro no, a pesar de que ambos sean iguales en apariencia. En
ocasiones puede ser heredado un umbral de convulsión bajo, en
el que algunos mecanismos genéticamente determinados producen
mayor susceptibilidad a la epilepsia en los miembros de una
familia...


De
acuerdo a este concepto la epilepsia es una anormalidad relativa, mas
que absoluta y por lo tanto, existe una amplia variedad de estados
que van desde el individuo normal (que aunque nunca aya padecido una
convulsión espontánea puede presentarla si se expone a
estímulos extremos como medicamentos convulsionantes o una
descarga eléctrica de alto voltaje).





Conducta
de las descargas epilépticas.


La
manera como una descarga epiléptica se manifiesta clínicamente
depende de la zona del encéfalo en que se origina la descarga
excesiva y de las zonas a las que se difunde Fig. 1. las descargas
originadas en la parte alta del tallo encefálico se proyectan
en forma difusa y simultanea a todo el encéfalo. Una descarga
epiléptica que se inicie en la corteza cerebral puede
mantenerse localizada o propagarse localmente para afectar neuronas
corticales adyacentes; o bien, difundirse por vías
corticotalámicas para activar los mecanismos mesodiencefálicos
de la substancia gris profunda del tallo encefálico alto para
producir una descarga secundariamente generalizada. Si la descarga se
generaliza en forma secundaria, las manifestaciones típicas de
la descarga epiléptica generalizada se superponen a las
manifestaciones de la descarga cortical local.





EPIDEMIOLOGIA


INNN
(instituto nacional de neurología)








5
% de la población en general presentara una crisis.





Esta
enfermedad se presenta independientemente de la edad, raza, clase
social y área geográfica. Afecta a 50 millones de
personas alrededor del mundo, cifra posiblemente subestimada. En la
mayoría de las recientes publicaciones la prevalencia de
Epilepsia se reporta de 5 a 10 por cada mil individuos y se estima
que a nivel mundial, al menos 100 millones de personas presentarán
Epilepsia en algún momento de su vida. Del total de personas
con Epilepsia, el 85% de éstas viven en los países en
vías de desarrollo, en tanto que las cifras de prevalencia son
muchos menores en países industrializados.





En
México existen 1, 800,000 personas con epilepsia.





Incidencia,
o signos mas frecuentes en:


50
% antes de los 15 años.


16.3%
en adultos jóvenes.








La
prevalencia en México es de 18 por 1000 habitantes








En
cuanto a los antecedentes heredo familiares, se observó que el
21% de los pacientes tenían algún familiar con
Epilepsia















ETIOLOGIA





Como
ya se ha mencionado, una crisis epiléptica se debe a la
activación simultánea de un gran número de
neuronas, que determina un sincronismo excesivo; y puede ser debido a
híper excitabilidad o bien a la falta de inhibición de
una población neuronal.





Nos
podemos dar cuenta de estas crisis por los datos
electroencefalográficos del momento de la crisis, que permiten
hacer un diagnostico.





Puede
tener dos tipos de factores:






  • Genéticos






En
estos casos no se hereda la epilepsia en si, sino las enfermedades
que pueden generarla.








  • Adquiridos






Estas
crisis se dan por alguna de las siguientes enfermedades (es decir se
adquiere através de...)






- Traumatismo
craneal



- Causas
prenatales



- Tumores
cerebrales



- Trastornos metabólicos
congénitos



- Obsesos
cerebrales



- Síndromes vasculares
cerebrales



- Meningitis y
encefalitis



- Enfermedades degenerativas



- Traumatismos del
parto



- Tóxicos







SEMIOLOGIA





FENOMENOS
CLINICOS.





Se
caracteriza al inicio por una perdida de conciencia y la aparición
súbita de fenómenos motores, sensitivos y/o
sensoriales. Estos fenómenos cambiaran durante la crisis,
dependiendo del tipo.





Si
al inicio es por perdida de conciencia puede seguirse por una fase de
crisis tónica, después una fase clónica y acaba
en un coma prolongado; junto con movimientos coordinados (crisis
psicomotora)





Si
al inicio presenta un fenómeno motor (sacudidas de las
extremidades), comienza por los dedos y termina en la extremidad
inferior, y puede terminar con una crisistonico-clonica generalizada.


Si
comienza por fenómenos sensoriales su proceso es muy diverso,
puede limitarse a esos fenómenos aislados o continuar con una
crisis automática o secundariamente generalizada.








DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL








Como
cualquier persona afectada por una crisis cerebral puede ser
epiléptica, se hace un diagnostico diferencial por las crisis
que mas a menudo se presentan:






  • Crisis
    histéricas:
    es uno de los más clásicos. En
    las crisis histéricas hay movimientos desordenados y en la
    crisis epiléptica los movimientos son rítmicos. Hay
    más probabilidad de error en las crisis automáticas,
    por que los movimientos son más coordinados y dirigidos a un
    determinado objetivo. Los de crisis histéricas intentan
    luchar contra quien los sujeta y el epiléptico no; además
    en los de histérica no se presenta la perdida de conciencia.







  • Los
    sincopes y las lipotimias de origen vasovagal
    : son más
    recurrentes en los niños y los jóvenes. Hay una
    perdida de conciencia a causa del sincope y la lipotimia. Si el
    sincope es prolongado puede dar lugar a una fase tónica o
    clónica. La lipotimia por sus fenómenos se puede
    parecer a las crisis atónicas. El diagnostico diferencial se
    hará por el contexto clínico, y no es posible por el
    EEG.










  • El
    espasmo del llanto
    : es una crisis no epiléptica, se
    plantea en los 2 o 3 primeros años de vida; y el diagnostico
    diferencial se da porque estas crisis son siempre durante el llanto.










  • Crisis
    cerebrales de origen toxico y metabólico
    : el contexto
    clínico permitirá hacer el diagnostico. Las crisis de
    hipoglucemias se paran por una administración de azúcar.
    Una mas compleja es la crisis cerebral de la insuficiencia hepática
    o renal, ya que producen también crisis epilépticas,
    pero aparecen cuando la insuficiencia es permanente.




















DIAGNOSTICO
INTEGRAL
.







Las crisis epilépticas
determinan la epilepsia, no importa la existencia de uno o mas EEG
patológicos, aunque una vez determinada la epilepsia, uno o
mas EEG normales no niegan el diagnostico.







Se consideran tres
tipos clínicos genéricos en los que pueden estar
incluidas todos los tipos de crisis epilépticas.















  • Crisis
    con pérdida del conocimiento y caída al suelo:







Se caracteriza e
identifica por la presencia de convulsiones, cianosis durante la
crisis, mordedura de lengua, micción involuntaria, duración
de pocos minutos; las crisis son siempre iguales, se presentan golpes
o lesiones durante la crisis y un estado de post-ictal; caracterizado
por somnolencia, confusión, astenia y cefalea, entre otros.
También se presentan crisis durante el sueño.














  • Crisis
    con alteración o degradación de la conciencia sin
    caída al suelo y acompañadas o no de automatismos.







De este tipo pueden ser 3:



-la ausencia típica



-la ausencia atípica



-las crisis parciales complejas.







Las crisis generalizadas también
son conocidas como ausencias y las crisis parciales como crisis
parciales complejas.



Las tres presentan el fenómeno
de ausencia epiléptica, que es un breve estado de inmovilidad
con mirada vaga o asombrada, con desconexión total o parcial
con el medio exterior y terminación brusca, con amnesia para
el episodio.



Los automatismos pueden presentarse,
dependiendo siempre de la existencia del trastorno de conciencia (ya
que son movimientos inconcientes) y del tiempo de duración del
mismo.


















  • Crisis
    recurrentes sin pérdida del conocimiento ni trastorno de
    conciencia.







Se trata siempre de
crisis parciales simples. Este tipo de crisis es la expresión
de una descarga epiléptica que permanece localizada a una zona
de un solo hemisferio cerebral. De igual manera son de duración
breve, segundos o pocos minutos, de comienzo y fin súbitos;
además de que el paciente las recuerda perfectamente.












  • Se
    puede dar el caso en el que se combinen las anteriores.







Un paciente puede
tener una crisis, esta crisis parcial simple puede pasar a compleja;
y aun en otra puede además generalizarse al final.










En
los ataques parciales simples que se generalizan se le daba el nombre
de “aura” al inicio de la crisis. El aura o aviso se
refiere solo a la crisis parcial simple, que al ocurrir antes de la
perdida del conocimiento le avisa al paciente y le permita prevenir
traumatismos.





Para
un mejor diagnostico también es muy importante tomar en cuenta
lo que se pueda observar de los electroencefalogramas, ya que
permiten confirmar y clasificar adecuadamente las epilepsias.





Otras
pruebas pueden ser la tomografía axial computarizada (TAC) y
la resonancia magnética nuclear (RMN), estas nos permiten ver
malformaciones congénitas; y la neurodiagnóstico
intensivo monitorizado (NIM) para definir el carácter de las
crisis epilépticas o no, el tipo de crisis, la localización
y una cuantificación del numero de crisis.





Se
pueden utilizar una sola o combinarlas, para reducir errores y evitar
un diagnostico incierto.








TRATAMIENTO





Tratamiento
medicamentoso.


Droga
anticonvulsiva.


Uso
del bromuro (lockoc) siglo XIX.


Obtención
de medicamentos mas poderosos y menos tóxicos.


La
obtención del anticonvulsivo ideal que afecte todos los tipos
de crisis, que tenga una dosis fija y no produzca efectos
colaterales, no se ha obtenido. De aquí la necesidad de
manejar el mayor numero de sustancias útiles para un cierto
tipo de crisis y también la de usar combinaciones de drogas
cuando existan combinaciones de crisis.



  1. Bromuros:
    de amonio, sodio, potasio (los mas empleados)



Dosis:
entre 0.30mg y 6g al día, a veces asociado a una dieta pobre
de cloruro de sodio (facilita la fijación del bromo).





Son
en general mal tolerados porque producen gastritis y el grave cuadro
de bromismo con dermatosis, insomnio, trastornos de conducta y
marcada ataxia.






  1. Fenobarbital
    (acido fenil-etil-barbiturico) derivado del acido barbitúrico.



Dosis:
de 100mg hasta 600mg


Efectos:
somnolencia, mareos, dermatitis, ataxia, nistagmus y temblor de
acción en casos de intolerancia o sobredosificación.


El
fenobarbital es inconveniente para niños que padecen
alteraciones de la conducta.



  1. Primidone:
    derivado del acido barbitúrico y se presenta en tabletas de
    250mg.



Nunca
usar una tableta completa como dosis inicial ya que puede presentar
episodios de intenso vértigo rotatorio acompañándose
de nauseas y vomito lo cual hace que el paciente rechace la droga a
pesar de ser muy útil y de presentar baja toxicidad. Iniciar
con ¼ de pastilla por la noche aumentando progresivamente la
dosis hasta 6 tabletas al día.



  1. Mefubarbital.



La
indicación del neo-herbal tiene la particularidad de que tiene
la mitad de acción anticonvulsiva del fenobarbital pero
también la mitad de la acción hipnótica por lo
que puede ser usada en dosis bastante mas elevadas. Algunos autores
han pensado que este medicamento tiene acción sobre el pequeño
mal. Es conveniente utilizarlo asociado al tridione. Se presenta en
capsulas de 100mg y las dosis utilizadas con mas éxito es de
600mg al día.









PRONOSTICO








Ausencias
del pequeño mal.
De manera típica es un trastorno
de la niñez y tiene tendencia a desaparecer en forma
espontánea. Así, cerca de 25 % de los pacientes dejan
de tener ausencias a los 15 años de edad, 50 % a los 20 años
y un 75% a los 30 años.





Ausencias
del pequeño mal con crisis tónico-clónicas
.
Cerca de 50 % de los pacientes que han padecido pequeño mal
por varios años desarrollan crisis tónico-clónicas
mayores, que remplazan a las ausencias clásicas conforme
avanza la edad. Hay ciertas pruebas que sugieren que el desarrollo
subsecuente de crisis tónico clónicas puede reducirse
si el paciente que se presenta con ausencias del pequeño mal
es tratado con medicamentos activos contra las crisis convulsivas
generalizadas al tiempo de dar anticonvulcionantes para suprimir las
ausencias.





Epilepsia
mioclónica
. Las crisis mioclonicas en la niñez en
ocasiones parecen tener origen hereditario y no estar asociadas con
patología estructural encefálica subyacente. Este tipo
de crisis pueden mejorar con tratamiento, por ejemplo con
etosuximida, y el pronóstico a largo plazo puede ser bueno.


Las
crisis mioclónicas que empiezan en la adolescencia a menudo
son relativamente fáciles de controlar con fenobarbital o
alguno de sus congeneres. Si estas crisis se mantienen controladas
por completo durante varios años, la esperanza de curación
definitiva es bastante buena.





Crisis
tónico-clónicas
. Este tipo de epilepsia comienza en
los primeros años de vida, y aproximadamente en 90% de los
pacientes, las crisis desaparecen en forma espontánea
alrededor de los 10 años de edad. El 10% de los pacientes,
las crisis pueden continuar como manifestaciones de epilepsia
generalizada o de lesión cortical isquémica sufrida
durante las convulsiones febriles.





Epilepsia
tónico clónicas primaria (gran mal).
Se prescriben
medicamentos anticonvulcionantes y en la mayoría de los
enfermos las crisis son controladas. En esta etapa el tratamiento
debe ser continuo, sin interrupción o abandono repentino,
durante un periodo mínimo de tres a cinco años, y no
se podrá dar un pronostico firme respecto si los medicamentos
pueden ser retirados poco a poco o no hasta que haya transcurrido
este periodo, Al finalizar el periodo de tres años o mas,
durante el cual ha habido control completo de las convulsiones, puede
revisarse la situación, si el EEG se ha normalizado, es
razonable retirar gradualmente los anticonvulsivos durante un periodo
de 6 a 12 meses, y si el paciente sigue sin presentar convulsiones,
pueden suspenderse los medicamentos.





PREVENCION.





No
cuenta con una prevención especifica, ya que sus factores de
adquisición son muy variados, y tampoco definitivos.








CLASIFICACION
DE LAS CRISIS EPILEPTICAS





Los
diversos tipos de epilepsia no se diferencian solo por
caracterización clínica, tienen implicaciones
etiológicas, evolutivas y de pronostico de la mayor
importancia. La clasificación de las crisis es
clínico-electro-encefalográfica.





Además
el tratamiento quirúrgico no podría aplicarse no ya sin
clasificar la crisis, sino además sin precisar claramente la
localización del foco epileptógeno.












  • CRISIS
    PARCIALES (FOCALES, PARCIALES)










  1. Simples
    (sin trastorno de conciencia):



    1. Con
      síntomas motores


    2. Con
      síntomas sensitivos


    3. Con
      síntomas sensoriales


    4. Con
      síntomas autonómicos


    5. Con
      síntomas psíquicos











  1. Complejas
    (con trastorno de conciencia):



    1. Con
      trastorno aislado de conciencia


    2. Con
      automatismos


    3. Por
      evolución de una crisis parcial simple











  1. Parcial
    secundariamente generalizada














  • CRISIS
    GENERALIZADAS







Pérdida
de conciencia inicial, y/o fenómenos motores generalizados
bilaterales y más o menos simétricos, pudiéndose
acompañar de una descarga global vegetativa. Se clasifican
en:






  1. Ausencias.




-simple



-compleja



-típica



-atípica






  1. Mioclonias
    epilépticas masivas bilaterales.







  1. Espasmos
    infantiles.







  1. Crisis
    clónicas.







  1. Crisis
    tónicas.







  1. Crisis
    tónico-clónicas.







  1. Crisis
    atónicas




-de muy corta duración



-de corta duración



-de larga duración






  1. Crisis
    acinéticas.







  • CRISIS
    NO CLASIFICADAS




Estas por lo
general no necesitan de una explicación. Se sabe que son
crisis epilépticas; pero deficiencias en los datos o una
combinación rara de síntomas pueden hacerla caer en
este grupo.















lunes, 9 de marzo de 2009

Alteraciones del desarrollo.Habla, lenguaje, aprendizaje escolar Eq 5

TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL HABLA, LENGUAJE, APRENDIZAJE PSICOMOTOR Y ESCOLAR



Concepto


En el DSM-IV se abordan tres dominios principales en estas habilidades. Los <<trastornos del aprendizaje>> abarcan una serie de alteraciones en el aprendizaje de las habilidades académicas, especialmente la lectura, la aritmética y le expresión escrita. El <<trastorno de las habilidades motoras>> implica la dificultad para la coordinación física. Los <<trastornos de la comunicación>> comprenden los problemas del desarrollo relacionados con el habla y el lenguaje, específicamente los déficit del lenguaje expresivo y del lenguaje receptivo, el tartamudeo y los trastornos fonológicos. Estos trastornos aparecen a menudo combinados entre sí y con otra comorbilidad psiquiátrica.


La mayoría de estos trastornos se definen por la alteración de una determinada habilidad o área funcional con respecto a la inteligencia general.


Para poder dar una buena explicación sobre los trastornos en el desarrollo, debe darse una buena explicación y diferenciación de desarrollo y crecimiento. Por lo tanto, nos referimos al crecimiento en un rango de cambios cuantitativos y como resultado tenemos el crecimiento de cerebro, el niño tiene una mayor capacidad para aprender, recordar y razonar; ademar de crecimiento en todos los órganos. En cambio, desarrollo, se refiere a aquellos cambios que son de naturaleza cualitativa, en otras palabras, puede definirse como una serie progresiva de cambios ordenados, coherentes, que llevan hacia la meta de la madurez, pues cada cambio depende del que le precedió; los cambios pueden clasificarse en cuatro categorías principales:


1. Cambios de tamaño (peso, estatura, aumenta vocabulario, razonar, recordar, etc)


2. Cambios de proporción (se aproximan proporciones de un adulto, imaginación realista)


3. Desaparición de rasgos viejos (glándula timo, reflejo de Babinski, balbuceo, gateo)


4. Adquisición de nuevos rasgos (caracteres sexuales, normas morales, mejor lenguaje)



Epidemiología


De acuerdo a este trabajo, se establece con estudios que estas enfermedades son más probables en niños y niñas de edades preescolares y escolares. Al mismo tiempo es en niños de familias de estatus económico medio, no porque sean pobres, sino porque se tienen menores ingresos económicos para su diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención. Se sabe estadísticamente, que estos trastornos se presentan en el 10 – 15 % de la población en área escolar, y en lamayoria se observa predominio del sexo masculino en una proporción de 3-4:1.


Etiología


Generalmente este tipo de enfermedades se aglomera a problemas genéticos o genes defectuosos, neurológicos y ambientales, pero también al desarrollo prenatal, la fertilización, la dote hereditaria, recombinación genética, forma de parto, parto único o múltiple, sexo (las niñas son más dóciles en el aprendizaje y desarrollo) y en la etapa postnatal (ya que los varones q son castrados adquieren un aspecto y conducta femenina, y las niñas cuyos ovarios se extirpan, por alguna enfermedad, se vuelven masculinas).


Específicamente las que más influyen son las siguientes:


a) Nutrición materna. -la malnutrición (genera anormalidad física, como inestabilidad nerviosa o debilidad física general) es peor que la desnutrición- .


b) Salud materna. Todo lo que afecte el metabolismo de la madre dañará al desarrollo del bebé en la etapa prenatal, los procesos más graves son: los trastornos endocrinos (insuficiencia tiroidea), las enfermedades infecciosas , las enfermedades prolongadas o consuntivas, los factores sanguíneos Rh, el consumo de drogas y rayos X y el radium.


c) Alcohol.


d) Tabaco.


e) Edad de la madre.


f) Emociones maternas.


g) Aglomeración uterina. (cuando hay partos múltiples, el útero alcanza su límite de expansión, los fetos son expulsados aun cuando no estén preparados para el nacimiento)


h) Dosis fuertes de medicamentos -para aliviar el dolor de parto- (mientras más anestesia más tardarán y serán difíciles las adaptaciones del recién nacido a su medio postnatal, por eso mueren)


i) Nacimiento prematuro. El bebe tiene e sistema nervioso, cráneo y cerebro, más tiernos y débiles, por ello es más propenso a tener alguna lesión cerebral y afectar partes importantes para el sistema motor, del habla y lenguaje.


j) Anoxia (en falta total de oxígeno, al cabo de 18 minutos, mata las células cerebrales). Es más frecuente en los nacimientos de nalgas, transversales o cordón enredado.


k) Partos prolongados y difíciles de más de 14 horas o en partos precipitados con duración de menos de 2 horas.


NOTA. Los niños nacidos de un modo espontáneo o normal, se adaptan con mayor rapidez y éxito a los nuevos ambientes, que aquellos que experimentan un parto largo y difícil.






Tratamiento y pronóstico


En general el pronóstico será por el tipo de la enfermedad, de la gravedad de la misma y conforme el ambiente y alcances que tenga el enfermo.


El tratamiento será dependiendo a la enfermedad y al tipo, pero en general en este grupo de alteraciones en el desarrollo se recomienda logoterapia y educación especial, así se lleva un tratamiento psicoterapéutico y a su vez un ambiente correcto en el cual se tenga paciencia y buen desempeño.



Prevención


Una prevención muy eficiente, sería que los supuestos progenitores se realizaran una serie de análisis para detectar si hay alguna anormalidad (genes, Rh, enfermedades, ETS, etc); otra sería, el que la madre tenga precauciones y cuidados para el desarrollo del bebe en su útero; también llevar un régimen de para ello, es decir, supervisión de un Doctor profesional.

















Todos los sonidos que el niño produce, no son necesariamente “hablar”. El primer criterio del lenguaje es que el niño debe conocer el significado de las palabras que usa y, debe asociarlas con los objetos que representa; y el segundo criterio, es que el niño tiene que pronunciar las palabras de tal forma que sean fácilmente comprensibles por los miembros de la sociedad.



Trastornos en el desarrollo del habla


Concepto y epidemiología


Los trastornos del habla incluyen varios problemas relacionados con el habla que generan una comunicación oral defectuosa o ineficaz.


El desarrollo tardío del habla es uno de los síntomas comunes en los niños con retardo en el desarrollo y se presenta en un 5 a 10% de todos ellos. Los niños tienen una probabilidad 3 ó 4 veces mayor que las niñas de presentar trastornos del habla.


Sintomatología o semiología


Disfluencia:



  • Repetición de sonidos, palabras o frases después de los 4 años de edad

  • Frustración al intentar comunicarse

  • Sacudidas de la cabeza mientras se habla

  • Pestañeo mientras se habla

  • Vergüenza al hablar

Deficiencia en la articulación:



  • Habla ininteligible a la edad de 3 años

  • Eliminación de las consonantes al comienzo de las palabras a la edad de 3 años

  • Eliminación de las consonantes al final de las palabras a la edad de 4 años

  • Problemas persistentes en la articulación después de los 7 años

  • Eliminación de sonidos donde deben ocurrir

  • Distorsión de sonidos

  • Sustitución de un sonido correcto por uno incorrecto

Trastornos de voz:



  • Desviaciones en el tono de voz

  • Desviaciones en el volumen de voz

  • Desviaciones en la calidad de voz

Signos y exámenes



  • Evaluación de la Articulación de Denver (Denver Articulation Screening Examination)

  • Escala de Desarrollo del Lenguaje (Early Language Milestone Scale)

  • Prueba de Denver II (Denver II)

  • Prueba Revisada de Imágenes de Peabody (Peabody Picture Test Revised)


Diagnóstico


Generalmente depende de la enfermedad, pero si se trata con logoterapia en realidad es beneficiario, y en muchos de los casos es transitorio, por tanto no es grave y el diagnóstico es favorable. Sin embargo, en las dislalias es en las cuales se necesita de operaciones. Y otro factor es que el entorno o la misma familia sea comprensiva y ayude al niño, si es contrario esto como la burla en la escuela, el niño tiene la creencia de ser tonto y por tanto se vuelve retraído y antisocial, como resultado un diagnóstico nefasto.


Tratamiento


El mejor tratamiento es la prevención e intervención oportunas por parte de un logopeda. El entrenamiento para el habla es un esfuerzo que requiere de dedicación y tiempo y puede producir muy buenos resultados si es consistente y continuado.


Pronóstico


El pronóstico depende de la causa del trastorno y mejora con la intervención temprana. Generalmente, el habla puede mejorar con terapia del lenguaje.


Prevención


Ya que el retardo mental y la pérdida de la audición son factores que predisponen a los trastornos del habla, los bebés menores de un año bajo riesgo deben ser remitidos a un audiólogo para un examen de audiología y, en caso de ser necesario, se puede iniciar la terapia de lenguaje y audiológica, además de logopedia.


Cuando los niños pequeños comienzan a hablar, es común que se presente algo de disfluencia, ya que no tienen mucho vocabulario y tienen dificultad para expresarse, lo que produce un habla entrecortada. Si los padres prestan excesiva atención a dicha disfluencia, puede desarrollarse un patrón en el niño.


A continuación algunos ejemplos de los trastornos del habla:


Ecolalia: repetición de lo que dice el otro, sin ningún sentido.


Dislalia: corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Cuando afecta a varios fonemas el habla del niño suele ser ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente. Las dislalias es el principal motivo de referencia para muchos logopedas, sobre todo de pacientes con edades comprendidas entre los 4 y los 10 años. La causa de estos errores puede ser: una dificultad práxica en la precisión, en la combinación o en la secuenciación de los movimientos articulatorios. Una dificultad discriminativa de los patrones fonológicos o de los sonidos que caracterizan los fonemas y los diferencian entre sí


Disglosia: es una alteración o defecto de la articulación de los fonemas producida por anomalías, congénitas o adquiridas, en los órganos del habla. Se distinguen disglosia dental, labial, lingual, mandibular y palatina. Las causas suele ser: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento o anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas. Ejemplos:


o Labio leporino: es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca y que se manifiesta mediante una hendidura en el labio y/o en el paladar, como resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. Varía desde un simple corte en el labio hasta una fisura completa que se extiende hasta una fisura completa que se extiende hasta la nariz.


o Paladar Hendido: es una apertura en el paladar superior que afecta al cielo de la boca con un surco que puede extenderse hasta el arco dental.


Son anomalías anatómicas que se presentan en el momento del nacimiento y que se produce en el primer trimestre del embarazo. El labio leporino es una lesión diferente a la del paladar hendido y debido a que el labio y el paladar se desarrollan separadamente, es posible que un niño tenga una fisura de labio, de paladar o labio-palatina en sus distintas formas.


o Prognatismo: Malposición del arco mandibular, que se proyecta hacia delante respecto al maxilar y da lugar a una maloclusión dentaria tipo III.


En estos casos se recurre a la rehabilitación logopédica y a la terapia miofuncional como tratamientos.


Rehabilitación logopédica. El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el paciente. Para obtener buenos resultados en la rehabilitación será necesario que el logopeda realice una exploración exhaustiva de los órganos bucofonatorios, para aveiguar si las estructuras orgánicas relacionadas con el habla son competentes, teniendo en cuenta la forma, el tamaño y las interrelaciones entre dichas estructuras y sus funciones. Es importante tener presente que la rehabilitación logopédica sería poco provechosa sin la colaboración de otros profesionales (ORL, neurólogo, psicólogo, pedagogo, etc) y por supuesto es absolutamente necesaria la implicación familiar.


La terapia miofuncional es una de las más empleadas por los logopedas en estos casos. Es necesario conseguir entrenar las funciones motoras y neurovegetativas (la respiración nasal, la masticación, la deglución y la voz), los órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, maseteros, buccinadores, mentoniano, paladar duro, velo del paladar, huesos maxilares o arcadas dentarias) y el entrenamiento en la articulación del habla.


Disartria: es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. El daño puede deberse a diferentes causas antes, durante o después del parto, como la falta de oxigenación o a algún trauma, o por enfermedades neurológicas de instalación progresiva en diferentes etapas de la vida como en la enfermedad de Parkinson.


Su pronóstico está en relación con el síndrome neurológico de base, así como el diagnóstico e inicio del tratamiento.


El diagnóstico diferencial se realiza con las dislalias y la afasia motriz aferente.


Las manifestaciones de alerta pueden ser el retardo en el desarrollo del lenguaje: cuando el niño no habla; cuando existe retraso en el desarrollo psicomotor (demora en sostener la cabeza, sentarse o caminar); o hipotonía (niños muy flojitos); o dificultades en la alimentación (no succiona, se atora con facilidad), todas ellas muy relacionadas con los procesos de maduración del sistema nervioso.


La rehabilitación -tratamiento logopédico- consiste en corregir el defecto en la producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución...), tratando de mejorar la articulación. Será necesario realizar una correcta evaluación de la disartria, observando el funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos implicados en el habla, observando los siguientes procesos motores del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.


Tartamudeo o espasmofemia: es un trastorno de la fluidez verbal y no del lenguaje en sí mismo. Es una perturbación integrada en el dominio de lenguaje oral. Se presenta con mayor frecuencia en niños que en niñas. Aparece habitualmente entre los 3 y los 5 años, ya sea en la infancia o en la adolescencia puede aparecer, después de un impacto afectivo o emocional. Se distinguen dos tipos:



  • El tónico.- caracterizado por el bloqueo o imposibilidad de emitir un sonido durante un cierto tiempo.

  • El clónico.- el cuál se trata de la repetición involuntaria, brusca y explosiva de una sílaba, frecuentemente la primera frase.

Tiene predominio en el sexo masculino de 3:1-4:1. En el 60% de las personas que tartamudean, el trastorno tiene carácter familiar y aparece en cerca del 20-40% de los parientes de primer grado.


Tratamiento


Normalmente tiende a atenuarse o desaparecer, sin embargo su persistencia requiere de una terapia, la terapia debe iniciarse entre los 5 a los seis años una vez que se ha detectado el problema, puesto que de los 10 años a la adolescencia, los tratamientos resultan difícil y los resultados, por lo menos en lo que al síntoma se refiere varía mucho.


En al plano técnico, con el niño pequeño es aconsejable la reeducación ortofónica, aunque debe vigilarse que la agresividad siempre latente pueda ser exteriorizada.


Las técnicas no centradas exclusivamente en el habla, tales como la relajación o el psicodrama, pueden ser útiles.


Criterios para el diagnóstico


Repeticiones de sonidos y sílabas. Prolongaciones de sonidos. Interjecciones. Palabras fragmentadas. Bloqueos audibles o silenciosos. Circunloquios. Palabras producidas con tensión física. Repeticiones de las sílabas (monosilábicas). Alteración en la fluidez y organización.


Trastornos fonológicos: este trastorno de la articulación y del aprendizaje incluye sustituciones, omisiones, adiciones y distorsiones. Suelen diagnosticarse alrededor de los 3 años; aproximadamente en el 6% de los niños y en el 3% de las niñas. Suelen recuperarse espontáneamente a los 8 años con logopedia individual o de grupo.


Trastornos en el desarrollo del lenguaje


Concepto y epidemiología


El término “trastorno”, se refiere a un defecto grave de la pronunciación, articulación, expresión y recepción, que pueden ser más evidentes entre los 2 y 3 años. La mayoría de los niños preescolares con trastornos de la comunicación (70%) pasan a recibir educación especial o repiten curso durante los 10 primeros años de escolaridad. Los trastornos de lenguaje son especialmente comunes en las familias en que hay neuroticismo en uno o en los dos padres, donde las relaciones padre-hijo es mala, donde la madre es dominante y el padre sumiso, o donde la madre no hace caso del hijo y, por tanto es posesiva y/o exigente de él, hasta aspirar niveles muy altos.


Entre los 4 a 8 años el motivo de consulta más frecuente reside la preocupación de los padres con los trastornos relacionados a lenguaje, primeramente en el período de adquisición y posteriormente la etapa de adquisición de la lecto-escritura.


Resulta difícil diferenciar entre los trastornos reactivos secundarios y las dificultades iniciales, debido a que una dificultad de trastorno de lenguaje puede provocar retraso en diversos ámbitos (familia, escuela y amigos) de interacción dónde se desarrolla el infante.


Pero antes de continuar resulta necesario mencionar el desarrollo normal del lenguaje, para poder entender mejor los trastornos relacionados con éste, desde una dimensión neurológica (órganos de la fonación, integración cerebral, audición normal) como su dimensión psicoafectiva.


Desarrollo normal de lenguaje del niño.



  • Prelenguaje (desde el nacimiento-hasta 12-13 meses; en ocasiones, 18 meses). Caracterizado principalmente por la emisión de sonidos o gritos que cumplen la función de expresar necesidades de tipo fisiológicas. Al mes aparece el balbuceo o laleo con la formación de coordinaciones neuromotoras articulatorias. A partir de los 6-8 meses aparece el periodo de ecolalia, en dónde el bebé responde a la palabra del adulto mediante una especie de melopea relativamente homogénea y continua.


  • Pequeño lenguaje (de los 10 meses a 2/2-3 años). Palabras dotadas de sentido, existe un pobre rendimiento dado al número limitado de palabras, paro de fácil aprovechamiento como: papá. Mamá, toma por mencionar algunos. El periodo de la palabra-frase, donde el niño utiliza una palabra cuyo significado depende del contexto gestual y situacional, que en gran parte depende del significado que le otorgue el adulto, esto ocurre aproximadamente de los 10 a 12 meses. Hacia los 18 meses aparecen las primeras frases, que es la combinación de dos palabras frases, es decir una palabra de tipo situacional con un sustantivo, ejemplo: toto papá…

§ Lenguaje (a partir de los 3 años). Se caracteriza por el abandono de las estructuras elementales del lenguaje infantil y del vocabulario que le es propio, sustituyéndolos por construcciones cada vez más parecidas al lenguaje del adulto. Hacia los tres años, hay introducción del yo, considerándose como la primera etapa de acceso al lenguaje. El enriquecimiento tanto cualitativo como cuantitativo al parecer se da por dos tipos de actividad.




    1. Primero una actividad verbal libre en la que el niño utiliza aun la gramática del pequeño lenguaje.

    2. Segunda una actividad mimética en dónde repite el modelo del adulto, adquiriendo nuevas palabras y construcciones que son incorporadas en su actividad libre.

Entre los 4-5 años Caracterizada por una organización sintáctica compleja, donde utiliza, subordinaciones, (porque, puesto que), condicionales, alternancias, etc. Pasa del lenguaje implícito al explícito.


Etiología


Aunque algunos trastornos del lenguaje se deben a causas orgánicas, tales como obstrucciones nasales, malformaciones de los dientes, mandíbulas, labios o paladar, frenillo, son con mucha mayor frecuencia resultado de trastornos emocionales, en tal aspecto no son más que un síntoma de inadaptación.


Sintomatología o semiología


o Retraso de la aparición de la primera frase.


o Habla de bebé prolongada.


o Trastornos en la ordenación de las palabras.


o Errores de construcción gramatical.


o Omisiones de palabras.


o Falsas uniones y barbarismos.


o Confusiones fonéticas que implican bien las consonantes constructivas, bien la inversión de estas última. Ejemplo: (F-S, Z-J).


o Omisión de las finales (po-por).


o Simplificación de fonemas complejos.


o Desplazamiento de ciertos fonemas (lavabo-valabo)


Tratamiento


Incluye intervenciones educativas y conductuales, así como el tratamiento de los problemas médicos, neurológicos y psiquiátricos conminantes; logopedia y acciones terapéuticas.


Pronóstico


El pronóstico depende de la causa del trastorno y mejora con la intervención temprana. Generalmente, el habla puede mejorar con terapia del lenguaje. (mismo que en habla)


Prevención


Se recomienda que los padres tengan principal fijación en los niños –claro no preocuparse por todo-, pero si por lo menos llevar al bebe con un pediatra profesional, y notar los cambios que hay en el desarrollo.


NOTA. No se tienen los tratamientos y diagnósticos de cada enfermedad.


Trastornos de la articulación


Existencia aislada de deformaciones fonéticas. Afectan más a consonantes que vocales.


Se distinguen dos:



  1. Ceceo.- lengua cerca de lo incisos o entre los dientes. Por ejemplo, la v por la r (vosa voja en vez de rosa roja).

  2. Siseo.- Fuga de aire uni o bilateral.

Se caracterizan por ser frecuentes hasta los 5 años y por la llegada de un nuevo integrante a la familia, por ello se debe imponer la reducción y recurrir a psicoterapia.


Disfonía


Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico. Puede ser crónica o transitoria.


Afasia


Trastorno del lenguaje producido por alguna lesión cerebral, después de que el individuo haya adquirido el lenguaje. Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión.


Farfulleo o habla traquilálica


Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente. A veces se confunde con la tartamudez.


Disfasias graves


Son alteraciones graves de lenguaje caracterizadas no sólo por trastornos de la expresión, sino también de comprensión. Persisten durante gran parte de la infancia a partir de los 6 años de edad.


Se caracterizan por la alteración de la capacidad de repetición de frases largas, negativas o interrogantes, alteraciones fonológicas de omisión, simplificación, sustitución y duplicación, inestabilidad fonológica en la repetición, retraso morfológico global.


Tratamiento


· Logopedia sistemática e intensiva (3 sesiones y más a la semana).


· Acciones terapéuticas de psicomotricidad, grupos rítmicos y/o psicoterapia.


· Cuando se acompaña de dificultades escolares, puede ser necesario tratamiento institucional


Trastornos del lenguaje expresivo


Es un problema de codificación lingüística, en el que se alteran la producción simbólica y el uso comunicativo del lenguaje. El individuo no puede expresar la idea en palabras y también tiene problemas en la expresión no verbal, porque se producen errores semánticos y sintácticos. El niño con este trastorno puede emplear frases cortas y estructuras verbales simples o inclusión de lenguaje por símbolos.


Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo


Consiste en una alteración en el desarrollo de la comprensión del lenguaje, que en realidad abarca trastornos en la decodificación y la codificación, por lo que es considerado más grave y socialmente más perturbador que el anterior. Suele observarse múltiple déficit cortical.






Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar


Ø Son trastornos en los que desde los primeros estadios del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. Es por eso que deben diagnosticarse desde los primeros años escolares.



Ø El deterioro no es únicamente consecuencia de la falta de oportunidades para aprender.



Ø No son la consecuencia de traumatismos o enfermedades cerebrales adquiridas (retraso mental ó déficits neurológicos importantes). No deben diagnosticarse como trastornos del aprendizaje cuando el sujeto presenta problemas visuales o auditivos sin corregir o si presenta trastornos emocionales, pues estos tampoco deben considerarse causas de dichos trastornos (aunque estén presentes)



Ø Estos trastornos son considerablemente más frecuentes en varones que en mujeres.



Ø Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar suelen presentarse acompañados de otros síndromes (tales como trastornos de déficit de atención o trastornos específicos del desarrollo del habla y el lenguaje).




Ø Surgen más bien de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar abarcan grupos de trastornos que se manifiestan por déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar.



Ø Los trastornos del aprendizaje en la niñez son, de cierta manera, causa de trastornos psiquiátricos en la edad adulta tales como: baja autoestima, problemas de motivación, síntomas de ansiedad o trastornos de las habilidades motoras.



Ø Las habilidades básicas como la atención y la motivación son los cimientos del aprendizaje futuro.


Trastorno de la lectura


Ø Comúnmente denominado dislexia


-lentitud de la lectura


- trastorno de la comprensión de la lectura


- omisión o deformación de palabras


- inversiones de las letras


* Todas estas ocasionan un nivel funcional que se halla por debajo del rendimiento esperado por la edad y el grado de inteligencia debido.


Descripción clínica


Ø Alteraciones en las orientaciones izquierda-derecha



Ø Irregularidades al traducir letras en sonidos



Ø Alteraciones en las habilidades perceptivo-motoras. Ej.


- Inversiones de letras (b, d)


- transposición de palabras (las, sal)


- omisiones (tres, tes)


- deformaciones (carro, cerro)



Ø Generalmente todos lo sujetos que tienen el trastorno de lectura tienen dificultades para la ortografía, que pueden ser más importantes y duraderas que la lectura.



Ø Hay trastorno fonológico



Ø Hay algún trastorno de las habilidades motoras.



Ø Se detecta porque el sujeto hace una caligrafía defectuosa.



Ø Algunos sujetos presentan convulsiones en el hemisferio no dominante



Ø Se manifiesta una dificultad para poner atención, la cual no sólo se presenta en tareas relacionadas con la lectura y el lenguaje.



Ø Un 25% de los sujetos con trastornos de aprendizaje presentan un trastorno disocial.



Ø Una 3ª parte de los niños con trastorno disocial presentan trastorno de lectura.



Ø Al leer el sujeto hace falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del texto en el que se estaba leyendo.



También pueden presentarse déficits de la comprensión de la lectura, como las siguientes:



Ø Incapacidad de recordar lo leído.



Ø Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del. material leído.



Epidemiología



Ø El más prevalerte de los trastorno del aprendizaje, afecta al 80% de los individuos con estos trastornos



Ø Del 5 al 15% de la población general.



Ø Datos recientes sugieren que la prevalencia es equivalente en mujeres y hombres.



Nota: es frecuente que uno de los progenitores tenga el trastorno


de la lectura, lo que quiza ocurre en la mayoría de los casos.


Ø Hay una mayor prevalencia en las clases socioeconómicamente inferiores y en las familias numerosas.


Ø Este trastorno se presenta en todas las lenguas conocidas, pero no hay certeza de si su frecuencia se ve afectada o no por el tipo de estructura del lenguaje y de la escritura.



Etiología


Ø Los factores etiológicos de este trastorno son más bien del tipo neurológico.



Ø A base de pruebas neuropsicológicas aplicadas al paciente se infiere o no que hay daños corticales.



Ø Estudios con neuroimagen suponen que ambas regiones frontales y la región temporal-izquierda pueden ser factores etiológicos del trastorno de la lectura



Ø Estudios neurológicos plantean que la disminución de la parte anterior (rodilla) del cuerpo calloso sugiere posibles dificultades para la transferencia ínterhemisférica. A raíz de dichos estudios se plantea la correlación del volumen del cuerpo callos y los logros alcanzados en la lectura.




Rodilla del cuerpo calloso, factor etiológico del trastorno del aprendizaje.







Incidencia del trastorno de la lectura en la vida del sujeto


En el trastorno y en la adquisición lenta del aprendizaje se puede llegar a conseguir un aprendizaje adecuado si el tiempo y el esfuerzo empleados son suficientes.


Los adolescentes con el trastorno pueden experimentar frustración por su aprendizaje, perder el interés hacia la escuela y abandonar los estudios y además pueden presentar trastorno disocial u otros trastornos psiquiátricos.


En la edad adulta estos individuos tienen elevados porcentajes de desempleo.


Evaluación y diagnóstico


Puede ser útil realizar una evaluación neurológica y psiquiátrica. Pueden aplicarse pruebas auditivas y visuales, CI y pruebas psicológicas, neuropsicológicas y escolares (velocidad y comprensión de la lectura, ortografía.


El trastorno de la lectura se asocia con otros trastornos incluidos en el DSM-IV.


Tratamiento


Conviene reforzar la autoestima para ayudar al niño (o adulto ) a que tolere los esfuerzos educativos.


El tratamiento debe dirigirse al trastorno de la lectura y a cualquier otro trastorno de aprendizaje, de la comunicación, disocial y por déficit de atención por hiperactividad.


Se puede aconsejar a los padres que es beneficioso escuchar cada día la lectura del niño en la casa.


Los medicamentos psicotrópicos usuales no son útiles para tratar el trastorno de la lectura.


“ El piracetam” derivado del y-aminobutírico (GABA)



Trastorno del cálculo


El cálculo y el uso de las operaciones básicas de matemáticas son muy necesarias en la vida cotidiana de cualquier individuo que esté insertado en una economía de consumo y de tecnologías.




Ø Los cálculos aritméticos pueden ser deficientes a pesar de que se conservan los conocimientos matemáticos conceptuales.



Ø Los individuos con este trastorno tienen dificultades para aprender a contar, realizar cálculos matemáticos simples, conceptualizar series de objetos y pensar desde el punto de vista espacial (derecha-izquierda; arriba-abajo; este-oeste)



Ø Pueden apreciarse problemas de lectura y ortografía en relación con el trastorno de cálculo.



Ø Aprox. Un 6% de la población esta afectada por un trastorno del cálculo, que se distribuye por igual entre ambos sexos.



Ø Se acompaña del trastorno disocial



Ø Un 25 % de los niños que presentan el trastorno del cálculo presenta también el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.



Ø Los individuos pertenecientes a las clases socioeconómicas inferiores tienen más probabilidad de sufrir el trastorno del cálculo.



Ø Se desconocen contribuciones genéticas que expliquen el trastorno.



Ø Los problemas de atención pueden causar dificultades aritméticas en niños sin trastorno del cálculo.



Ø Los factores etiológicos no están bien definidos, pero los individuos afectados por el trastorno parecen tener un tipo de anomalía neurocortical. Se ha atribuido a la parte frontal izquierda un vinculo con el trastorno del cálculo



Trastorno de la expresión escrita


Ø No está bien definido ni tampoco están bien desarrollados su evaluación ni su tratamiento.



Ø La ortografía, gramática, la formación de frases y párrafos, la estructura organizada y el empleo de los signos de puntuación son las áreas de dificultad.



Los síntomas


- consisten en lentitud al escribir


-bajo rendimiento de la escritura,


-ilegibilidad,


-inversiones de letras,


-errores semánticos


-errores sintácticos


-tachaduras


-reescrituras


-errores de espaciado


-problemas de puntuación y ortográficos



Estos déficits pueden ser consecuencia de trastornos en las funciones grafomotora (control de la mano y el lápiz), motora fina y visuomotora, o en la atención, la memoria, la formación y organización de conceptos y la función del lenguaje expresivo.



Ø Se presume que el trastorno de la expresión escrita es consecuencia de disfunciones neurocorticales, que pueden modificarse por las experiencias ambientales.



Ø No se conoce bien la prevalencia del trastorno de expresión escrita. Existe un predominio del sexos masculino de 3:1-4:1



Ø Puede obtenerse una detección clínica suficiente de este trastorno con muestras de textos copiados, dictados y espontáneos.



Ø Al valorar dicho trastorno es conveniente investigar la presencia de los trastornos del desarrollo de la coordinación y de otras anomalías motoras.



Ø La amplia disponibilidad de las computadoras ha promovido nuevos métodos de rehabilitación.



Trastorno de las habilidades motoras


Trastorno de la coordinación.



Ø El único trastorno de habilidades motoras reconocido en el DSM.IV, comprende el déficit en el aprendizaje y rendimiento de las habilidades motoras.


Ø Cerca del 5% de los niños presentan alteraciones significativas de las funciones motoras gruesa o fina, que se manifiestan al correr, lanzar una pelota, abotonarse, sostener el lápiz o moverse con gracia.


Ø Ninguna de las alteraciones motoras en el trastorno de la coordinación motora puede explicarse por trastorno neurológicos fijos o localizables.


Se han definido tres áreas principales de déficit motores:


Torpeza


Movimientos adventicios


Dispraxía






















BIBLIOGRAFIA:



Fernández Ríos, Luis. Manual de psicología preventiva. Teoría y práctica. (1994). Madrid, España: Siglo veintiuno, editores.



Hules E., Robert, Yudofski C., Stuart. Sinopsis de Psiquiatría clínica. (2000). 3º Edición. España, Barcelona: Masson.



Hurlock, Elizabeth. Desarrollo psicológico del niño. (1967). 4º Edición. México: McGraw-Hill.