miércoles, 11 de marzo de 2009

Transtornos generalizados del desarrollo.Autismo Eq 6 primera parte


TRANTORNOS
GENERALIZADOS DEL DESARROLLO



Los trastornos generalizados del
desarrollo constituyen una serie de trastornos neurobiológicamente
diversos. Son estados caracterizados por déficits masivos en
diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un
deterioro generalizado del proceso evolutivo. Normalmente, estos
individuos, que están incapacitados de formas múltiples,
muestran un proceso evolutivo que no es meramente lento o limitado,
sino atípico o desviado. Muchos de ellos además, están
afectados de retraso mental, y su tratamiento requiere una
rehabilitación a largo plazo orientada evolutivamente de una
forma multimodal (Hales y Yudofsky, 2000).








AUTISMO





CONCEPTO:





La
primer persona en describir el autismo es Kanner (1943), antes de el
se había descrito la enfermedad solo en términos de un
trastorno grave del desarrollo, pero era diagnosticado como
esquizofrenia, o demencia precoz, o demencia infantil.





La
concepción de Kanner acerca del autismo se plantea como <<una
innata alteración autista del contacto afectivo>> es
decir lo patognomónico del trastorno es la incapacidad para
relacionarse normalmente con la gente.





Hasta
los años sesenta no se dio un salto cualitativo en el
desarrollo del concepto del autismo. Rutter (1968, 1974, 1978),
discrepo de Kanner en referencia la contacto afectivo como rasgo
primario, dejando las afectaciones lingüísticas como
síntoma secundario, en su concepción Rutter plantea
<<un origen orgánico cerebral, aunque lo concibe como
síndrome conductual>>





Ambos
autores tiene una gran consideración en el concepto de autismo
la concepción Kanneriana planteando el síndrome como un
trastorno socioafectivo, y la de Rutter que plantea el autismo como
un déficit más que como un trastorno mental.





En
un intento por llegar a un consenso interprofesional, la National
Society for Autitic Children (NSAC) de estados unidos elaboro una
definición ponderada en su comité técnico de
1977, donde se retoma la propuesta de Rutter y se menciona como un
síndrome conductual.





Aun
hoy sigue la controversia sobre si son los factores cognitivos o
socioafectivos, los rasgos esenciales en el diagnostico del autismo.





El
DSM- III (APA 1980) considera al autismo como un <<trastorno
generalizado del desarrollo>>, con la finalidad de alejarlo del
concepto de las psicosis, de este concepto se han hecho diferentes
clasificaciones nosológicas, (CIE-10, 1992) (DSM-IV, 1994)
estableciendo como rasgos primarios tanto los factores
socioafectivos como los cognitivos y conductuales intentando compilar
las definiciones que se tenían sobre autismo.


EPIDEMIOLOGIA:





El
desarrollo científico del autismo esta plagado de una multitud
de problemas y polémica, una de las consecuencias de esta
problemática se comprueba en los datos epidemiológicos
, donde dependiendo de los autores se muestran diferentes
estimaciones en la incidencia del autismo, sin embargo la cifra
estadística que mas frecuentemente se ha hallado es la de 4,5
por 10.000 niños desde que lotter (1966) comenzase la
investigación epidemiológica aunque la mayor parte de
los autores cifran la incidencia de 2 a 4 autistas por 10.000 niños
en la población de 8-10 años (Riviere, 1993, en Canal,
1993) de forma mas consistente se ha hallado un ratio niño-niña
de 4-1 (lotter, 1966, 1978; Rutt y Oxford, 1971).








CARACTERISTICAS DEL AUTISMO INFANTIL



  1. Alteraciones
    de la conducta social:



Los
problemas que presentan los niños autistas en cuanto a su
conducta social es quizás el rasgo más conocido.


El
desarrollo de la conducta social del niño autista va
produciendo en ausencia casi absoluta de reciprocidad social y
respuesta emocional, esta claro que el déficit social se
presenta en los primeros años de vida, la mayor parte de las
descripciones sobre alteraciones sociales en niños autistas
se hacen en los primeros años de vida. Y no en etapas
posteriores.


La
compleja variabilidad observada en el comportamiento social llevo a
algunos autores a proponer subtipos del autismo en función a
factores conductuales.


Wing y
Gould (1979), establecieron tres patrones distintos a partir de su
estudio epistemológico: <<aislado>>, que evita
interacciones de forma activa;<<pasivo>> que soporta la
relación social pero no la busca; y <<activo>> que
interactúa de forma extraña o extravagante.


Los
estudios que se han realizado dejan en claro que no todos los
autistas muestran el mismo tipo de alteración social.


Aun así
podemos observar ciertas pautas en las conductas sociales de los
niños autistas (Schireibman y Mill, 1986) como la ausencia de
contacto con los demás (en menor o mayor escala) y carencia de
vínculos con los padres, no buscan el contacto afectivo.


Otra de
las características esenciales reflejada tanto en Kanner como
en Rutter e incluso en el DSM-IV, es la preocupación del niño
autista por preservar la invariabilidad del medio.











2.
alteraciones del lenguaje:


La
comunicación intencional que suele desarrollar el niño
normal desde los 8-9 meses de edad, se ve muy perturbada o limitada
en los niños autistas , la falta de sonrisa social, de mirada
a las personas o gestos de vocalización son varias de las
características evidentes en su conducta., estas dificultades
se hacen mas fuertes después del primer año .


Los niños
autistas que llegan a hablar lo hacen de forma característica.
Se estima que entre un 28% y un 61% de los niños con autismo
no adquiere el lenguaje nunca. (Canal, 1994).


Los
autistas hablantes además de adquirir el lenguaje de forma
tardía hacen un uso muy peculiar de el, entre las alteraciones
lingüísticas se encuentra la inversión
predominal, que es cuando el niño se refiere a si mismo como
<<tu>> o <<el>>.


La
ecolalia, que es la repetición de palabras o frases dichas.
Que puede ser inmediata o retardada. Aunque este tipo de conducta no
solo se presenta en niños con autismo.


Muestra
alteraciones fonológicas, semánticas, defectos de
articulación, monotonía, reiteración obsesiva de
preguntas entre otras.


Alteraciones
en el lenguaje receptivo, ya que presentan dificultad para entender
y/o percibir información


Además
de las muestras verbales, los autistas tienen deficiencias con su
lenguaje no verbal, muecas estereotipadas, además de ausencia
del contacto ocular, muestra una carencia de emoción,
abstracción e imaginación.





3.
alteraciones motoras:


Otra
característica de los niños autistas, incluida en el
diagnostico, hace referencia a los patrones de conducta
esteriotipados, se cree que esta estereotipia se debe a un déficit
creativo, pero las causas en realidad son desconocidas.


Esta
conducta puede incluir balanceo rítmico del cuerpo, saltos
carreras cortas, giros de cabeza, aleteos de brazos y manos o
posturas extravagantes, también se muestran estereotipias al
mirar objetos, la mayor parte de los niños autistas ocupan la
mayor parte de su tiempo en estas actividades


Otra
conducta motora relacionada es la conducta autolesivas, que supone
una de las conductas mas “dramáticas” del
trastorno autista, aunque debe señalarse que esta conducta no
es única de la patología autista, la conducta
autolesivas implica cualquier comportamiento mediante el cual una
persona produce daño físico a su propio cuerpo.





4.
alteraciones cognitivas:


En el
trastorno autista se muestran diferentes déficits del
desarrollo cognitivo, por ejemplo; los procesos tensiónales
sensoriales, perceptivos, intelectuales.


De los
procesos cognitivos los que mayor atención han recibido son
los sensoperceptivos y los intelectuales.


a)
capacidad intelectual: Ritvo y freeman (1978) indican que
aproximadamente un 60% de los niños autistas presentan un CI
por debajo de lo normal,, parece ser que los niños autistas
obtienen mejores resultados en la manipulación o
visoespeaciales, y presentan un bajo rendimiento en las que miden
procesamiento secuencial.


b)
atención y senso percepción: una característica
del trastorno autista es la respuesta anormal que estos niños
tienen ante la estimulación sensorial, se especula que la
falla no esta en problemas de percepción, sino más bien
en sus procesos atencionales





CRITERIO DIAGNOSTICO


los
criterios diagnósticos acerca del autismo se han ido
modificando de esta forma los principales sistemas de clasificación
nomológica DSM-IV y CIE-10, han agrupado los criterios en
tres componentes y un criterio cronológico, de acuerdo a esto
ultimo debe presentarse alguna de las conductas diagnosticas del
trastorno antes de los 36 meses de edad, (juego simbólico,
conducta social o comunicación).

















DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL








Figura
1
: Características
de los trastornos generalizados del desarrollo (Volkmar, F.R., Cohen,
D.L.,1991)





























ETIOLOGIA:





Aunque no
se han determinado aun la causas del autismo, se han desarrollado un
gran numero de teorías, pero podemos llegar a agruparlas en
dos grandes grupos el área neurobiológica y genética,
por otro lado la rama que enfatiza la gran importancia que tienen los
factores psicológicos (sociales, cognitivos y afectivos).





Hipótesis
neurobiológica y genética
:


Por un
lado esta postura pretende identificar una alteración
genética conocida y estudiar los efectos de comportamiento que
presenta, por otro lado se investiga una conducta anormal y la
frecuencia qué tiene en la familia, para inferir si hay un
marcador genético.


En el
primer caso Con respecto al autismo se ha encontrado que los niños
autista presentan algunas anomalías en el cariotipo, en casi
todos los pares cromosómicos excepto los pares (7, 14,19, y
20), sin embargo la hipótesis del X-frágil, es la
hipótesis genérica que mas interés ha suscitado,
plantea una falta de sustancia en el brazo distal del brazo largo del
cromosoma.





Hoy están
de acuerdo los investigadores en que el autismo es un trastorno
conductual, con bases biológicas.





En cuanto
a procesos infecciosos se han encontrado que el síndrome mas
cercano al autismo es la rubéola, en cuanto a que ha sido el
mas detectado en los casos de autismo, esta hipótesis dice que
los niños autistas presentan un sistema inmunológico
alterado posiblemente por consecuencia de un defecto genético
de los linfocitos T.





En cuanto
a los síndromes metabólicos se ha encontrado que desde
Friedman (1969) quien encontró que un 92 por ciento de los
casos de autismo presentaban fenilcetonuria.


En la
actualidad el caso metabólico que mas ha llamado la atención
es la hiperserotoninemia detectada en mas del 25% de los casos de
autismo.





Otra
hipótesis neurobiológica es la de la disfunción
cortical primaria como factor causante.





Hipótesis
psicológicas:





La
contribución de los modelos psicológicos al estudio del
autismo, se han centreado en los problemas de comunicación, en
las relaciones sociales y los déficit cognitivos.


Hobson
(1984) postula que las alteraciones en la comunicación se
deben a una base afectiva. Propone que la capacidad de entender las
emociones es algo más que cognición.


La teoría
de Leslie y Frith (1989) postula que los problemas sociales de
comunicación de los niños autistas se deben a un
déficit cognitivo específico,























TRATAMIENTO:





Una
generalización competente acerca del autismo es que no hay
tratamiento eficaz, dado que no conocemos lo suficiente acerca del
trastorno.





Tratamiento
psicosocial
: se ha conseguido algo de éxito con métodos
conductuales que proponen el acento en la formación de
destrezas y en el tratamiento conductual, este tratamiento se basa es
los trabajos de Ferster e Iver Louvaas. Que se basaban en diseños
experimentales, con los cuales podía enseñar respuestas
simples a los niños autistas.





Comunicación:
en los años sesentas Louvaas y sus colaboradores dieron un
paso gigantesco e enfrentar la dificultad de comunicación de
los niños autistas mediante procedimientos conductuales
básicos de discriminación, La primea destreza que le
enseñaron fue a imitar el habla de los demás.





Socialización:
en cuanto a los procesos de socialización limitados en el
autismo, es necesario mencionar que aunque los avances, no han
llegado a mejorar la calidad de los autistas, se ha descubierto que
se les pueden enseñar destrezas que permiten una mejor
interacción con lo demás, además Louvaas
descubrió que los niños mejoraban mas en salones de
clases regulares, que clases especiales por separado.





Tratamientos
biológicos:





No se ha
descubierto una cura biológica para el autismo en realidad la
intervención medica ha tenido poco éxito.





Tratamiento
integral:
para los niños autistas la mayor parte de la
terapia consiste en instrucción escolar combinada con
estímulos psicológicos para problemas de comunicación
y socialización, en este caso se considera que los padres
también requieren de una instrucción acerca de la
educación de este tipo de niños.




No hay comentarios:

Publicar un comentario