lunes, 9 de marzo de 2009

Alteraciones del desarrollo.Habla, lenguaje, aprendizaje escolar Eq 5

TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL HABLA, LENGUAJE, APRENDIZAJE PSICOMOTOR Y ESCOLAR



Concepto


En el DSM-IV se abordan tres dominios principales en estas habilidades. Los <<trastornos del aprendizaje>> abarcan una serie de alteraciones en el aprendizaje de las habilidades académicas, especialmente la lectura, la aritmética y le expresión escrita. El <<trastorno de las habilidades motoras>> implica la dificultad para la coordinación física. Los <<trastornos de la comunicación>> comprenden los problemas del desarrollo relacionados con el habla y el lenguaje, específicamente los déficit del lenguaje expresivo y del lenguaje receptivo, el tartamudeo y los trastornos fonológicos. Estos trastornos aparecen a menudo combinados entre sí y con otra comorbilidad psiquiátrica.


La mayoría de estos trastornos se definen por la alteración de una determinada habilidad o área funcional con respecto a la inteligencia general.


Para poder dar una buena explicación sobre los trastornos en el desarrollo, debe darse una buena explicación y diferenciación de desarrollo y crecimiento. Por lo tanto, nos referimos al crecimiento en un rango de cambios cuantitativos y como resultado tenemos el crecimiento de cerebro, el niño tiene una mayor capacidad para aprender, recordar y razonar; ademar de crecimiento en todos los órganos. En cambio, desarrollo, se refiere a aquellos cambios que son de naturaleza cualitativa, en otras palabras, puede definirse como una serie progresiva de cambios ordenados, coherentes, que llevan hacia la meta de la madurez, pues cada cambio depende del que le precedió; los cambios pueden clasificarse en cuatro categorías principales:


1. Cambios de tamaño (peso, estatura, aumenta vocabulario, razonar, recordar, etc)


2. Cambios de proporción (se aproximan proporciones de un adulto, imaginación realista)


3. Desaparición de rasgos viejos (glándula timo, reflejo de Babinski, balbuceo, gateo)


4. Adquisición de nuevos rasgos (caracteres sexuales, normas morales, mejor lenguaje)



Epidemiología


De acuerdo a este trabajo, se establece con estudios que estas enfermedades son más probables en niños y niñas de edades preescolares y escolares. Al mismo tiempo es en niños de familias de estatus económico medio, no porque sean pobres, sino porque se tienen menores ingresos económicos para su diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención. Se sabe estadísticamente, que estos trastornos se presentan en el 10 – 15 % de la población en área escolar, y en lamayoria se observa predominio del sexo masculino en una proporción de 3-4:1.


Etiología


Generalmente este tipo de enfermedades se aglomera a problemas genéticos o genes defectuosos, neurológicos y ambientales, pero también al desarrollo prenatal, la fertilización, la dote hereditaria, recombinación genética, forma de parto, parto único o múltiple, sexo (las niñas son más dóciles en el aprendizaje y desarrollo) y en la etapa postnatal (ya que los varones q son castrados adquieren un aspecto y conducta femenina, y las niñas cuyos ovarios se extirpan, por alguna enfermedad, se vuelven masculinas).


Específicamente las que más influyen son las siguientes:


a) Nutrición materna. -la malnutrición (genera anormalidad física, como inestabilidad nerviosa o debilidad física general) es peor que la desnutrición- .


b) Salud materna. Todo lo que afecte el metabolismo de la madre dañará al desarrollo del bebé en la etapa prenatal, los procesos más graves son: los trastornos endocrinos (insuficiencia tiroidea), las enfermedades infecciosas , las enfermedades prolongadas o consuntivas, los factores sanguíneos Rh, el consumo de drogas y rayos X y el radium.


c) Alcohol.


d) Tabaco.


e) Edad de la madre.


f) Emociones maternas.


g) Aglomeración uterina. (cuando hay partos múltiples, el útero alcanza su límite de expansión, los fetos son expulsados aun cuando no estén preparados para el nacimiento)


h) Dosis fuertes de medicamentos -para aliviar el dolor de parto- (mientras más anestesia más tardarán y serán difíciles las adaptaciones del recién nacido a su medio postnatal, por eso mueren)


i) Nacimiento prematuro. El bebe tiene e sistema nervioso, cráneo y cerebro, más tiernos y débiles, por ello es más propenso a tener alguna lesión cerebral y afectar partes importantes para el sistema motor, del habla y lenguaje.


j) Anoxia (en falta total de oxígeno, al cabo de 18 minutos, mata las células cerebrales). Es más frecuente en los nacimientos de nalgas, transversales o cordón enredado.


k) Partos prolongados y difíciles de más de 14 horas o en partos precipitados con duración de menos de 2 horas.


NOTA. Los niños nacidos de un modo espontáneo o normal, se adaptan con mayor rapidez y éxito a los nuevos ambientes, que aquellos que experimentan un parto largo y difícil.






Tratamiento y pronóstico


En general el pronóstico será por el tipo de la enfermedad, de la gravedad de la misma y conforme el ambiente y alcances que tenga el enfermo.


El tratamiento será dependiendo a la enfermedad y al tipo, pero en general en este grupo de alteraciones en el desarrollo se recomienda logoterapia y educación especial, así se lleva un tratamiento psicoterapéutico y a su vez un ambiente correcto en el cual se tenga paciencia y buen desempeño.



Prevención


Una prevención muy eficiente, sería que los supuestos progenitores se realizaran una serie de análisis para detectar si hay alguna anormalidad (genes, Rh, enfermedades, ETS, etc); otra sería, el que la madre tenga precauciones y cuidados para el desarrollo del bebe en su útero; también llevar un régimen de para ello, es decir, supervisión de un Doctor profesional.

















Todos los sonidos que el niño produce, no son necesariamente “hablar”. El primer criterio del lenguaje es que el niño debe conocer el significado de las palabras que usa y, debe asociarlas con los objetos que representa; y el segundo criterio, es que el niño tiene que pronunciar las palabras de tal forma que sean fácilmente comprensibles por los miembros de la sociedad.



Trastornos en el desarrollo del habla


Concepto y epidemiología


Los trastornos del habla incluyen varios problemas relacionados con el habla que generan una comunicación oral defectuosa o ineficaz.


El desarrollo tardío del habla es uno de los síntomas comunes en los niños con retardo en el desarrollo y se presenta en un 5 a 10% de todos ellos. Los niños tienen una probabilidad 3 ó 4 veces mayor que las niñas de presentar trastornos del habla.


Sintomatología o semiología


Disfluencia:



  • Repetición de sonidos, palabras o frases después de los 4 años de edad

  • Frustración al intentar comunicarse

  • Sacudidas de la cabeza mientras se habla

  • Pestañeo mientras se habla

  • Vergüenza al hablar

Deficiencia en la articulación:



  • Habla ininteligible a la edad de 3 años

  • Eliminación de las consonantes al comienzo de las palabras a la edad de 3 años

  • Eliminación de las consonantes al final de las palabras a la edad de 4 años

  • Problemas persistentes en la articulación después de los 7 años

  • Eliminación de sonidos donde deben ocurrir

  • Distorsión de sonidos

  • Sustitución de un sonido correcto por uno incorrecto

Trastornos de voz:



  • Desviaciones en el tono de voz

  • Desviaciones en el volumen de voz

  • Desviaciones en la calidad de voz

Signos y exámenes



  • Evaluación de la Articulación de Denver (Denver Articulation Screening Examination)

  • Escala de Desarrollo del Lenguaje (Early Language Milestone Scale)

  • Prueba de Denver II (Denver II)

  • Prueba Revisada de Imágenes de Peabody (Peabody Picture Test Revised)


Diagnóstico


Generalmente depende de la enfermedad, pero si se trata con logoterapia en realidad es beneficiario, y en muchos de los casos es transitorio, por tanto no es grave y el diagnóstico es favorable. Sin embargo, en las dislalias es en las cuales se necesita de operaciones. Y otro factor es que el entorno o la misma familia sea comprensiva y ayude al niño, si es contrario esto como la burla en la escuela, el niño tiene la creencia de ser tonto y por tanto se vuelve retraído y antisocial, como resultado un diagnóstico nefasto.


Tratamiento


El mejor tratamiento es la prevención e intervención oportunas por parte de un logopeda. El entrenamiento para el habla es un esfuerzo que requiere de dedicación y tiempo y puede producir muy buenos resultados si es consistente y continuado.


Pronóstico


El pronóstico depende de la causa del trastorno y mejora con la intervención temprana. Generalmente, el habla puede mejorar con terapia del lenguaje.


Prevención


Ya que el retardo mental y la pérdida de la audición son factores que predisponen a los trastornos del habla, los bebés menores de un año bajo riesgo deben ser remitidos a un audiólogo para un examen de audiología y, en caso de ser necesario, se puede iniciar la terapia de lenguaje y audiológica, además de logopedia.


Cuando los niños pequeños comienzan a hablar, es común que se presente algo de disfluencia, ya que no tienen mucho vocabulario y tienen dificultad para expresarse, lo que produce un habla entrecortada. Si los padres prestan excesiva atención a dicha disfluencia, puede desarrollarse un patrón en el niño.


A continuación algunos ejemplos de los trastornos del habla:


Ecolalia: repetición de lo que dice el otro, sin ningún sentido.


Dislalia: corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Cuando afecta a varios fonemas el habla del niño suele ser ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente. Las dislalias es el principal motivo de referencia para muchos logopedas, sobre todo de pacientes con edades comprendidas entre los 4 y los 10 años. La causa de estos errores puede ser: una dificultad práxica en la precisión, en la combinación o en la secuenciación de los movimientos articulatorios. Una dificultad discriminativa de los patrones fonológicos o de los sonidos que caracterizan los fonemas y los diferencian entre sí


Disglosia: es una alteración o defecto de la articulación de los fonemas producida por anomalías, congénitas o adquiridas, en los órganos del habla. Se distinguen disglosia dental, labial, lingual, mandibular y palatina. Las causas suele ser: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento o anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas. Ejemplos:


o Labio leporino: es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca y que se manifiesta mediante una hendidura en el labio y/o en el paladar, como resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. Varía desde un simple corte en el labio hasta una fisura completa que se extiende hasta una fisura completa que se extiende hasta la nariz.


o Paladar Hendido: es una apertura en el paladar superior que afecta al cielo de la boca con un surco que puede extenderse hasta el arco dental.


Son anomalías anatómicas que se presentan en el momento del nacimiento y que se produce en el primer trimestre del embarazo. El labio leporino es una lesión diferente a la del paladar hendido y debido a que el labio y el paladar se desarrollan separadamente, es posible que un niño tenga una fisura de labio, de paladar o labio-palatina en sus distintas formas.


o Prognatismo: Malposición del arco mandibular, que se proyecta hacia delante respecto al maxilar y da lugar a una maloclusión dentaria tipo III.


En estos casos se recurre a la rehabilitación logopédica y a la terapia miofuncional como tratamientos.


Rehabilitación logopédica. El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el paciente. Para obtener buenos resultados en la rehabilitación será necesario que el logopeda realice una exploración exhaustiva de los órganos bucofonatorios, para aveiguar si las estructuras orgánicas relacionadas con el habla son competentes, teniendo en cuenta la forma, el tamaño y las interrelaciones entre dichas estructuras y sus funciones. Es importante tener presente que la rehabilitación logopédica sería poco provechosa sin la colaboración de otros profesionales (ORL, neurólogo, psicólogo, pedagogo, etc) y por supuesto es absolutamente necesaria la implicación familiar.


La terapia miofuncional es una de las más empleadas por los logopedas en estos casos. Es necesario conseguir entrenar las funciones motoras y neurovegetativas (la respiración nasal, la masticación, la deglución y la voz), los órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, maseteros, buccinadores, mentoniano, paladar duro, velo del paladar, huesos maxilares o arcadas dentarias) y el entrenamiento en la articulación del habla.


Disartria: es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. El daño puede deberse a diferentes causas antes, durante o después del parto, como la falta de oxigenación o a algún trauma, o por enfermedades neurológicas de instalación progresiva en diferentes etapas de la vida como en la enfermedad de Parkinson.


Su pronóstico está en relación con el síndrome neurológico de base, así como el diagnóstico e inicio del tratamiento.


El diagnóstico diferencial se realiza con las dislalias y la afasia motriz aferente.


Las manifestaciones de alerta pueden ser el retardo en el desarrollo del lenguaje: cuando el niño no habla; cuando existe retraso en el desarrollo psicomotor (demora en sostener la cabeza, sentarse o caminar); o hipotonía (niños muy flojitos); o dificultades en la alimentación (no succiona, se atora con facilidad), todas ellas muy relacionadas con los procesos de maduración del sistema nervioso.


La rehabilitación -tratamiento logopédico- consiste en corregir el defecto en la producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución...), tratando de mejorar la articulación. Será necesario realizar una correcta evaluación de la disartria, observando el funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos implicados en el habla, observando los siguientes procesos motores del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.


Tartamudeo o espasmofemia: es un trastorno de la fluidez verbal y no del lenguaje en sí mismo. Es una perturbación integrada en el dominio de lenguaje oral. Se presenta con mayor frecuencia en niños que en niñas. Aparece habitualmente entre los 3 y los 5 años, ya sea en la infancia o en la adolescencia puede aparecer, después de un impacto afectivo o emocional. Se distinguen dos tipos:



  • El tónico.- caracterizado por el bloqueo o imposibilidad de emitir un sonido durante un cierto tiempo.

  • El clónico.- el cuál se trata de la repetición involuntaria, brusca y explosiva de una sílaba, frecuentemente la primera frase.

Tiene predominio en el sexo masculino de 3:1-4:1. En el 60% de las personas que tartamudean, el trastorno tiene carácter familiar y aparece en cerca del 20-40% de los parientes de primer grado.


Tratamiento


Normalmente tiende a atenuarse o desaparecer, sin embargo su persistencia requiere de una terapia, la terapia debe iniciarse entre los 5 a los seis años una vez que se ha detectado el problema, puesto que de los 10 años a la adolescencia, los tratamientos resultan difícil y los resultados, por lo menos en lo que al síntoma se refiere varía mucho.


En al plano técnico, con el niño pequeño es aconsejable la reeducación ortofónica, aunque debe vigilarse que la agresividad siempre latente pueda ser exteriorizada.


Las técnicas no centradas exclusivamente en el habla, tales como la relajación o el psicodrama, pueden ser útiles.


Criterios para el diagnóstico


Repeticiones de sonidos y sílabas. Prolongaciones de sonidos. Interjecciones. Palabras fragmentadas. Bloqueos audibles o silenciosos. Circunloquios. Palabras producidas con tensión física. Repeticiones de las sílabas (monosilábicas). Alteración en la fluidez y organización.


Trastornos fonológicos: este trastorno de la articulación y del aprendizaje incluye sustituciones, omisiones, adiciones y distorsiones. Suelen diagnosticarse alrededor de los 3 años; aproximadamente en el 6% de los niños y en el 3% de las niñas. Suelen recuperarse espontáneamente a los 8 años con logopedia individual o de grupo.


Trastornos en el desarrollo del lenguaje


Concepto y epidemiología


El término “trastorno”, se refiere a un defecto grave de la pronunciación, articulación, expresión y recepción, que pueden ser más evidentes entre los 2 y 3 años. La mayoría de los niños preescolares con trastornos de la comunicación (70%) pasan a recibir educación especial o repiten curso durante los 10 primeros años de escolaridad. Los trastornos de lenguaje son especialmente comunes en las familias en que hay neuroticismo en uno o en los dos padres, donde las relaciones padre-hijo es mala, donde la madre es dominante y el padre sumiso, o donde la madre no hace caso del hijo y, por tanto es posesiva y/o exigente de él, hasta aspirar niveles muy altos.


Entre los 4 a 8 años el motivo de consulta más frecuente reside la preocupación de los padres con los trastornos relacionados a lenguaje, primeramente en el período de adquisición y posteriormente la etapa de adquisición de la lecto-escritura.


Resulta difícil diferenciar entre los trastornos reactivos secundarios y las dificultades iniciales, debido a que una dificultad de trastorno de lenguaje puede provocar retraso en diversos ámbitos (familia, escuela y amigos) de interacción dónde se desarrolla el infante.


Pero antes de continuar resulta necesario mencionar el desarrollo normal del lenguaje, para poder entender mejor los trastornos relacionados con éste, desde una dimensión neurológica (órganos de la fonación, integración cerebral, audición normal) como su dimensión psicoafectiva.


Desarrollo normal de lenguaje del niño.



  • Prelenguaje (desde el nacimiento-hasta 12-13 meses; en ocasiones, 18 meses). Caracterizado principalmente por la emisión de sonidos o gritos que cumplen la función de expresar necesidades de tipo fisiológicas. Al mes aparece el balbuceo o laleo con la formación de coordinaciones neuromotoras articulatorias. A partir de los 6-8 meses aparece el periodo de ecolalia, en dónde el bebé responde a la palabra del adulto mediante una especie de melopea relativamente homogénea y continua.


  • Pequeño lenguaje (de los 10 meses a 2/2-3 años). Palabras dotadas de sentido, existe un pobre rendimiento dado al número limitado de palabras, paro de fácil aprovechamiento como: papá. Mamá, toma por mencionar algunos. El periodo de la palabra-frase, donde el niño utiliza una palabra cuyo significado depende del contexto gestual y situacional, que en gran parte depende del significado que le otorgue el adulto, esto ocurre aproximadamente de los 10 a 12 meses. Hacia los 18 meses aparecen las primeras frases, que es la combinación de dos palabras frases, es decir una palabra de tipo situacional con un sustantivo, ejemplo: toto papá…

§ Lenguaje (a partir de los 3 años). Se caracteriza por el abandono de las estructuras elementales del lenguaje infantil y del vocabulario que le es propio, sustituyéndolos por construcciones cada vez más parecidas al lenguaje del adulto. Hacia los tres años, hay introducción del yo, considerándose como la primera etapa de acceso al lenguaje. El enriquecimiento tanto cualitativo como cuantitativo al parecer se da por dos tipos de actividad.




    1. Primero una actividad verbal libre en la que el niño utiliza aun la gramática del pequeño lenguaje.

    2. Segunda una actividad mimética en dónde repite el modelo del adulto, adquiriendo nuevas palabras y construcciones que son incorporadas en su actividad libre.

Entre los 4-5 años Caracterizada por una organización sintáctica compleja, donde utiliza, subordinaciones, (porque, puesto que), condicionales, alternancias, etc. Pasa del lenguaje implícito al explícito.


Etiología


Aunque algunos trastornos del lenguaje se deben a causas orgánicas, tales como obstrucciones nasales, malformaciones de los dientes, mandíbulas, labios o paladar, frenillo, son con mucha mayor frecuencia resultado de trastornos emocionales, en tal aspecto no son más que un síntoma de inadaptación.


Sintomatología o semiología


o Retraso de la aparición de la primera frase.


o Habla de bebé prolongada.


o Trastornos en la ordenación de las palabras.


o Errores de construcción gramatical.


o Omisiones de palabras.


o Falsas uniones y barbarismos.


o Confusiones fonéticas que implican bien las consonantes constructivas, bien la inversión de estas última. Ejemplo: (F-S, Z-J).


o Omisión de las finales (po-por).


o Simplificación de fonemas complejos.


o Desplazamiento de ciertos fonemas (lavabo-valabo)


Tratamiento


Incluye intervenciones educativas y conductuales, así como el tratamiento de los problemas médicos, neurológicos y psiquiátricos conminantes; logopedia y acciones terapéuticas.


Pronóstico


El pronóstico depende de la causa del trastorno y mejora con la intervención temprana. Generalmente, el habla puede mejorar con terapia del lenguaje. (mismo que en habla)


Prevención


Se recomienda que los padres tengan principal fijación en los niños –claro no preocuparse por todo-, pero si por lo menos llevar al bebe con un pediatra profesional, y notar los cambios que hay en el desarrollo.


NOTA. No se tienen los tratamientos y diagnósticos de cada enfermedad.


Trastornos de la articulación


Existencia aislada de deformaciones fonéticas. Afectan más a consonantes que vocales.


Se distinguen dos:



  1. Ceceo.- lengua cerca de lo incisos o entre los dientes. Por ejemplo, la v por la r (vosa voja en vez de rosa roja).

  2. Siseo.- Fuga de aire uni o bilateral.

Se caracterizan por ser frecuentes hasta los 5 años y por la llegada de un nuevo integrante a la familia, por ello se debe imponer la reducción y recurrir a psicoterapia.


Disfonía


Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico. Puede ser crónica o transitoria.


Afasia


Trastorno del lenguaje producido por alguna lesión cerebral, después de que el individuo haya adquirido el lenguaje. Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión.


Farfulleo o habla traquilálica


Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente. A veces se confunde con la tartamudez.


Disfasias graves


Son alteraciones graves de lenguaje caracterizadas no sólo por trastornos de la expresión, sino también de comprensión. Persisten durante gran parte de la infancia a partir de los 6 años de edad.


Se caracterizan por la alteración de la capacidad de repetición de frases largas, negativas o interrogantes, alteraciones fonológicas de omisión, simplificación, sustitución y duplicación, inestabilidad fonológica en la repetición, retraso morfológico global.


Tratamiento


· Logopedia sistemática e intensiva (3 sesiones y más a la semana).


· Acciones terapéuticas de psicomotricidad, grupos rítmicos y/o psicoterapia.


· Cuando se acompaña de dificultades escolares, puede ser necesario tratamiento institucional


Trastornos del lenguaje expresivo


Es un problema de codificación lingüística, en el que se alteran la producción simbólica y el uso comunicativo del lenguaje. El individuo no puede expresar la idea en palabras y también tiene problemas en la expresión no verbal, porque se producen errores semánticos y sintácticos. El niño con este trastorno puede emplear frases cortas y estructuras verbales simples o inclusión de lenguaje por símbolos.


Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo


Consiste en una alteración en el desarrollo de la comprensión del lenguaje, que en realidad abarca trastornos en la decodificación y la codificación, por lo que es considerado más grave y socialmente más perturbador que el anterior. Suele observarse múltiple déficit cortical.






Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar


Ø Son trastornos en los que desde los primeros estadios del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. Es por eso que deben diagnosticarse desde los primeros años escolares.



Ø El deterioro no es únicamente consecuencia de la falta de oportunidades para aprender.



Ø No son la consecuencia de traumatismos o enfermedades cerebrales adquiridas (retraso mental ó déficits neurológicos importantes). No deben diagnosticarse como trastornos del aprendizaje cuando el sujeto presenta problemas visuales o auditivos sin corregir o si presenta trastornos emocionales, pues estos tampoco deben considerarse causas de dichos trastornos (aunque estén presentes)



Ø Estos trastornos son considerablemente más frecuentes en varones que en mujeres.



Ø Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar suelen presentarse acompañados de otros síndromes (tales como trastornos de déficit de atención o trastornos específicos del desarrollo del habla y el lenguaje).




Ø Surgen más bien de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar abarcan grupos de trastornos que se manifiestan por déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar.



Ø Los trastornos del aprendizaje en la niñez son, de cierta manera, causa de trastornos psiquiátricos en la edad adulta tales como: baja autoestima, problemas de motivación, síntomas de ansiedad o trastornos de las habilidades motoras.



Ø Las habilidades básicas como la atención y la motivación son los cimientos del aprendizaje futuro.


Trastorno de la lectura


Ø Comúnmente denominado dislexia


-lentitud de la lectura


- trastorno de la comprensión de la lectura


- omisión o deformación de palabras


- inversiones de las letras


* Todas estas ocasionan un nivel funcional que se halla por debajo del rendimiento esperado por la edad y el grado de inteligencia debido.


Descripción clínica


Ø Alteraciones en las orientaciones izquierda-derecha



Ø Irregularidades al traducir letras en sonidos



Ø Alteraciones en las habilidades perceptivo-motoras. Ej.


- Inversiones de letras (b, d)


- transposición de palabras (las, sal)


- omisiones (tres, tes)


- deformaciones (carro, cerro)



Ø Generalmente todos lo sujetos que tienen el trastorno de lectura tienen dificultades para la ortografía, que pueden ser más importantes y duraderas que la lectura.



Ø Hay trastorno fonológico



Ø Hay algún trastorno de las habilidades motoras.



Ø Se detecta porque el sujeto hace una caligrafía defectuosa.



Ø Algunos sujetos presentan convulsiones en el hemisferio no dominante



Ø Se manifiesta una dificultad para poner atención, la cual no sólo se presenta en tareas relacionadas con la lectura y el lenguaje.



Ø Un 25% de los sujetos con trastornos de aprendizaje presentan un trastorno disocial.



Ø Una 3ª parte de los niños con trastorno disocial presentan trastorno de lectura.



Ø Al leer el sujeto hace falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del texto en el que se estaba leyendo.



También pueden presentarse déficits de la comprensión de la lectura, como las siguientes:



Ø Incapacidad de recordar lo leído.



Ø Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del. material leído.



Epidemiología



Ø El más prevalerte de los trastorno del aprendizaje, afecta al 80% de los individuos con estos trastornos



Ø Del 5 al 15% de la población general.



Ø Datos recientes sugieren que la prevalencia es equivalente en mujeres y hombres.



Nota: es frecuente que uno de los progenitores tenga el trastorno


de la lectura, lo que quiza ocurre en la mayoría de los casos.


Ø Hay una mayor prevalencia en las clases socioeconómicamente inferiores y en las familias numerosas.


Ø Este trastorno se presenta en todas las lenguas conocidas, pero no hay certeza de si su frecuencia se ve afectada o no por el tipo de estructura del lenguaje y de la escritura.



Etiología


Ø Los factores etiológicos de este trastorno son más bien del tipo neurológico.



Ø A base de pruebas neuropsicológicas aplicadas al paciente se infiere o no que hay daños corticales.



Ø Estudios con neuroimagen suponen que ambas regiones frontales y la región temporal-izquierda pueden ser factores etiológicos del trastorno de la lectura



Ø Estudios neurológicos plantean que la disminución de la parte anterior (rodilla) del cuerpo calloso sugiere posibles dificultades para la transferencia ínterhemisférica. A raíz de dichos estudios se plantea la correlación del volumen del cuerpo callos y los logros alcanzados en la lectura.




Rodilla del cuerpo calloso, factor etiológico del trastorno del aprendizaje.







Incidencia del trastorno de la lectura en la vida del sujeto


En el trastorno y en la adquisición lenta del aprendizaje se puede llegar a conseguir un aprendizaje adecuado si el tiempo y el esfuerzo empleados son suficientes.


Los adolescentes con el trastorno pueden experimentar frustración por su aprendizaje, perder el interés hacia la escuela y abandonar los estudios y además pueden presentar trastorno disocial u otros trastornos psiquiátricos.


En la edad adulta estos individuos tienen elevados porcentajes de desempleo.


Evaluación y diagnóstico


Puede ser útil realizar una evaluación neurológica y psiquiátrica. Pueden aplicarse pruebas auditivas y visuales, CI y pruebas psicológicas, neuropsicológicas y escolares (velocidad y comprensión de la lectura, ortografía.


El trastorno de la lectura se asocia con otros trastornos incluidos en el DSM-IV.


Tratamiento


Conviene reforzar la autoestima para ayudar al niño (o adulto ) a que tolere los esfuerzos educativos.


El tratamiento debe dirigirse al trastorno de la lectura y a cualquier otro trastorno de aprendizaje, de la comunicación, disocial y por déficit de atención por hiperactividad.


Se puede aconsejar a los padres que es beneficioso escuchar cada día la lectura del niño en la casa.


Los medicamentos psicotrópicos usuales no son útiles para tratar el trastorno de la lectura.


“ El piracetam” derivado del y-aminobutírico (GABA)



Trastorno del cálculo


El cálculo y el uso de las operaciones básicas de matemáticas son muy necesarias en la vida cotidiana de cualquier individuo que esté insertado en una economía de consumo y de tecnologías.




Ø Los cálculos aritméticos pueden ser deficientes a pesar de que se conservan los conocimientos matemáticos conceptuales.



Ø Los individuos con este trastorno tienen dificultades para aprender a contar, realizar cálculos matemáticos simples, conceptualizar series de objetos y pensar desde el punto de vista espacial (derecha-izquierda; arriba-abajo; este-oeste)



Ø Pueden apreciarse problemas de lectura y ortografía en relación con el trastorno de cálculo.



Ø Aprox. Un 6% de la población esta afectada por un trastorno del cálculo, que se distribuye por igual entre ambos sexos.



Ø Se acompaña del trastorno disocial



Ø Un 25 % de los niños que presentan el trastorno del cálculo presenta también el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.



Ø Los individuos pertenecientes a las clases socioeconómicas inferiores tienen más probabilidad de sufrir el trastorno del cálculo.



Ø Se desconocen contribuciones genéticas que expliquen el trastorno.



Ø Los problemas de atención pueden causar dificultades aritméticas en niños sin trastorno del cálculo.



Ø Los factores etiológicos no están bien definidos, pero los individuos afectados por el trastorno parecen tener un tipo de anomalía neurocortical. Se ha atribuido a la parte frontal izquierda un vinculo con el trastorno del cálculo



Trastorno de la expresión escrita


Ø No está bien definido ni tampoco están bien desarrollados su evaluación ni su tratamiento.



Ø La ortografía, gramática, la formación de frases y párrafos, la estructura organizada y el empleo de los signos de puntuación son las áreas de dificultad.



Los síntomas


- consisten en lentitud al escribir


-bajo rendimiento de la escritura,


-ilegibilidad,


-inversiones de letras,


-errores semánticos


-errores sintácticos


-tachaduras


-reescrituras


-errores de espaciado


-problemas de puntuación y ortográficos



Estos déficits pueden ser consecuencia de trastornos en las funciones grafomotora (control de la mano y el lápiz), motora fina y visuomotora, o en la atención, la memoria, la formación y organización de conceptos y la función del lenguaje expresivo.



Ø Se presume que el trastorno de la expresión escrita es consecuencia de disfunciones neurocorticales, que pueden modificarse por las experiencias ambientales.



Ø No se conoce bien la prevalencia del trastorno de expresión escrita. Existe un predominio del sexos masculino de 3:1-4:1



Ø Puede obtenerse una detección clínica suficiente de este trastorno con muestras de textos copiados, dictados y espontáneos.



Ø Al valorar dicho trastorno es conveniente investigar la presencia de los trastornos del desarrollo de la coordinación y de otras anomalías motoras.



Ø La amplia disponibilidad de las computadoras ha promovido nuevos métodos de rehabilitación.



Trastorno de las habilidades motoras


Trastorno de la coordinación.



Ø El único trastorno de habilidades motoras reconocido en el DSM.IV, comprende el déficit en el aprendizaje y rendimiento de las habilidades motoras.


Ø Cerca del 5% de los niños presentan alteraciones significativas de las funciones motoras gruesa o fina, que se manifiestan al correr, lanzar una pelota, abotonarse, sostener el lápiz o moverse con gracia.


Ø Ninguna de las alteraciones motoras en el trastorno de la coordinación motora puede explicarse por trastorno neurológicos fijos o localizables.


Se han definido tres áreas principales de déficit motores:


Torpeza


Movimientos adventicios


Dispraxía






















BIBLIOGRAFIA:



Fernández Ríos, Luis. Manual de psicología preventiva. Teoría y práctica. (1994). Madrid, España: Siglo veintiuno, editores.



Hules E., Robert, Yudofski C., Stuart. Sinopsis de Psiquiatría clínica. (2000). 3º Edición. España, Barcelona: Masson.



Hurlock, Elizabeth. Desarrollo psicológico del niño. (1967). 4º Edición. México: McGraw-Hill.


jueves, 5 de marzo de 2009

Parálisis Cerebral equipo 4



DEFINICION 


·         Lancet, 1843 à Little describe una nueva enfermedad caracterizada por rigidez muscular y ocasionada por diferentes trastornos tendentes a provocar asfixia del recién nacido. A esta enfermedad se le denomina “enfermedad de Little” 


·         1896: Fournier en “Las afecciones parasifilíticas” emite la hipótesis de que la sífilis podría ser causa de la enfermedad 


·         Winthrop M. Phelps: Introduce el término de parálisis cerebral 


·         Conjunto de síndromes o estado patológicos, secundarios a una lesión cerebral antigua motivada por factores de riesgo de variada localización cerebral, sin tendencia evolutiva, que se traducen por trastornos de la motricidad y su función; pudiendo añadirse además trastornos en otras esferas como la inteligencia, el lenguaje, la conducta o deficiencias sensoriales, disfunciones bioeléctricas cerebrales, etc. 


 


EPIDEMIOLOGIA 


La parálisis cerebral es un trastorno frecuente, 2 de cada 1000 habitantes la desarrollan en los países con alto desarrollo. Unas 500 mil personas en Estados Unidos tienen alguna forma de parálisis cerebral. Cada año casi 1500 niños preescolares son diagnosticados con parálisis cerebral. 


En México no se conocen con exactitud las cifras de prevalencia de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI), pero algunos especialistas dicen que ocupa el primer lugar de los problemas que generan discapacidades en la niñez. Su incidencia, según algunos estudios, es de 5 casos por cada 1000 nacimientos.  


 


ETIOLOGIA 


La serie de alteraciones del SNC conocida como Parálisis Cerebral puede ocurrir como consecuencia de un defecto del desarrollo por fallo genético o como resultado de una lesión o traumatismo al cerebro fetal o infantil. 


Factores prenatales: 30% de los casos, las causas pueden ser: 


·         Retardo en el crecimiento intrauterino 


·         Infecciones virales de la madre: éstas traen como consecuencia que el feto sufra de meningitis o encefalitis. 


·         Uso de drogas y medicamentos inadecuados 


·         Prematuridad o hipermadurez: el prematuro está expuesto a sufrir lesiones cerebrales en el mismo embarazo, en el parto y en el periodo postnatal. Walker sintetiza: 


-          Trastornos de la nutrición, oxigenación, debidos a trastornos locales o generales de la madre 


-          Amenaza de aborto precoz y hemorragias antes y durante el parto 


-          Presentación de nalgas con la posibilidad de estrangulación del cordón o prolapso 


-          Que la lesión materna, genética o adquirida, responsable de la prematuridad, pueda también dar lugar a un defecto o lesión cerebral 


Por lo general se valora poco la hipermadurez 


·         Intervenciones quirúrgicas sufridas por la madre durante el embarazo: Aquí destaca el papel de la anestesia. Ésta puede afectar al feto ya que le produce una depresión del centro respiratorio mucho más intenso que en la madre. De igual modo, la anestesia afecta al feto en el momento del parto. 


·         Traumatismos directos  


·         Estados de desnutrición y anoxia cerebral: la anoxia constituye la más frecuente de las etiologías de la parálisis cerebral. La asfixia (anoxia) actúa según Courville por un doble mecanismo: 


-          La hipoxia existente que condiciona una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos 


-          Los trastornos locales o regionales de la circulación provocados por la misma hipoxia. 


·         Radioactividad (RX) 


·         Cardiopatías, diabetes, nefropatías o anemias de la embarazada 


·         Incompatibilidad RH con ictericia y degeneración de los ganglios basales 


Factores perinatales: 60% de los casos, sus causas son: 


·         Mecánicos: Uso de fórceps, ventosas, etc. Que suponen traumatismos craneales. 


·         Asfixiantes: Distocias. Partos violentos, prolongados, vueltas de cordón con la consiguiente anoxia. 


·         Hemorragias: De vasos cerebrales del recién nacido 


Factores postnatales: 10% de los casos. Causas: 


·         Enfermedades infecciosas: meningitis, encefalitis (vírica o postvacunal) 


·         Deshidratación aguda 


·         Alteraciones metabólicas 


·         Traumatismos craneales 


·         Convulsiones en fases precoces de la vida 


·         Alimentación deficiente 


·         Alteraciones valvulares cardiacas con embolias y lesión cerebral 


·         Lesiones expansivas: tumores, hematomas, etc. 


 


SINTOMATOLOGIA O SEMIOLOGIA 


Las lesiones cerebrales pueden ser muy variadas, más o menos extensas y graves, y se manifestaran en algunos de estos síntomas: 


·         Trastornos del tono motor: Con aumento del mismo y exageración de los reflejos (PC espástica). Con disminución de dicho tono (PC hipotónica). Con predominio de los movimientos intencionales (PC atáxica) o de los involuntarios (PC discinética). Así como formas mixtas con características que participan en varias de las formas anteriores. 


·         Alteraciones sensoriales auditivas o visuales, de mayor o menor gravedad. 


·         Trastornos del lenguaje y de la comunicación cultural, por lesión de estructuras cerebrales o del tono muscular de los órganos expresivos. 


·         Manifestaciones epilépticas, consecuentes a la lesión neurológica. 


·         Retraso intelectual, derivado de la afectación neurológica central o de un grave trastorno del desarrollo condicionado por las limitaciones perceptivas. 


·         De estos posibles síntomas se derivan, a su vez, alteraciones o retrasos importantes en la adquisición de patrones conductuales para la autonomía personal. 


 


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 


El diagnóstico de la parálisis cerebral es muy difícil en lactantes menores de 4 meses e inclusive en los de 6, si el problema es leve. Esto sucede porque el pequeño no manifiesta tanto su anormalidad. Los signos consisten principalmente en retardo del desarrollo motor y persistencia de reacciones primitivas.  


El diagnóstico diferencial, es decir, el diagnóstico del tipo de parálisis cerebral, es más difícil todavía en los primeros 6 meses e inclusive después. El diagnóstico diferencial del llamado bebé “blando” o “flojo” es muy difícil en particular, porque muchos de ellos después van a la atetosis o a la ataxia, o se comprueba que sufren estados que no son parálisis cerebral.  


Niños diagnosticados al principio como cuadripléjicos espásticos, resultan ser después atetoides o casos de espasticidad y atetosis mixta. También suele ser difícil anticipar el grado de compromiso del cuerpo del lactante. Muchas veces se diagnostican monoplejias en que sólo está tomado un brazo, pero luego resultan ser hemiplejias. El niño diagnosticado como hemipléjico a temprana edad, puede resultar ser cuadripléjico después porque el lado más comprometido manifestó la anormalidad antes que el otro. Las paraplejias espásticas pueden exhibir cierto compromiso de los brazos y manos mucho más tarde, a menudo no antes de la edad escolar.  


Es muy frecuente que a las diplejías espásticas se las diagnostique tarde, o sea cuando se observa que el niño tarda en sentarse hacia los 9 meses de edad. En los casos más leves a veces el diagnóstico se hace a los 18 meses, cuando el niño debería de caminar. 


 


DIAGNOSTICO DEFINITIVO 


Existen múltiples clasificaciones que varían entre si, a menudo resulta imposible situar a un niño a causa de la existencia de formas de transición entre unos y otros grupos. La mayoría presentan anomalías asociadas que incluyen alguna o varias de las siguientes: defectos visuales, auditivos, afasia, dislexia, disartria, retraso intelectual, etc. El retraso intelectual puede obedecer a un trastorno primario, pero también ser consecuencia del déficit motor y sensorial, debido a la incapacidad del niño para explorar su mundo, mediante unos movimientos normalmente desarrollados y a veces por defectos visuales o auditivos. 


CLASIFICACION SEGÚN LA TOPOGRAFIA DEL TRASTORNO MOTOR: 


·         Parálisis completa: 


-          Tetraplejias: Afectación de los cuatro miembros. 


-          Paraplejias: Afectación de dos miembros, superiores o inferiores. 


-          Hemiplejias: Afectación de dos miembros de un lado u otro del cuerpo. 


-          Diplejías: Afectación indistinta de dos miembros cualquiera. 


-          Monoplejias: Afectación de un solo miembro. 


·         Parálisis parcial o incompleta: 


-          Tetraparesias 


-          Paraparesias 


-          Hemiparesias 


-          Monoparesias 


CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PRINCIPAL TRASTORNO MOTOR: 


·         Lesión de vía piramidal: 


-          Espasticidad: Exceso de tono muscular. 


-          Hipotonía: Disminución del tono muscular. 


-          Flacidez: Disminución del tono muscular. 


·         Lesión extrapiramidal: 


-          Atetosis: Movimientos incoordinados. 


·         Lesión cerebelosa: 


-          Ataxia: Marcha titubeante 


CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS MOTORES EN LA PARALISIS CEREBRAL 


·         ESPASTICIDAD 


Dos tipos: 


-          Espasticidad grave: Supone un incremento del tono muscular, sobre todo en la realización de movimientos voluntarios. Un niño con espasticidad grave experimenta pocos cambios en el estado de su tono cuando se cambia de postura. Sus músculos se encuentran en un estado de co-contracción y los miembros y el tronco. Están espásticos, si bien algunos suelen estarlo más que otros, este grave estado impide hasta el más mínimo movimiento. En el niño gravemente espástico la co-contracción no está controlada y no puede modificarse esto impide los movimientos y no permite las adaptaciones posturales. Deberá realizar un gran esfuerzo si intenta moverse. El niño realizará pequeños movimientos involuntarios. El niño no puede elegir sus movimientos, realiza aquellos que sus músculos espásticos le dictan. 


 


-          Espasticidad moderada: Esta suele producirse cuando está en reposo. Cuando intenta moverse, se produce un importante aumento del tono, particularmente si este movimiento responde a una amenaza a su equilibrio. Si realizan un movimiento fácil para ellos el tono permanece relativamente normal pero al realizar un esfuerzo, o si están excitados o ansiosos, el tono aumenta en grado importante. Si el niño es inteligente descubrirá por experiencia la necesidad de moverse con lentitud. 


 


·         ATETOSIS 


Cuando determinadas células cerebrales, incluidas las de los ganglios basales y del tronco cerebral, se encuentran implicadas en la lesión, el niño presentará este trastorno. Las células de los ganglios basales del tronco cerebral intervienen principalmente en el control de los movimientos involuntarios y en el tono muscular, por lo que una lesión a este nivel se traduce básicamente en movimientos involuntarios y alteraciones del tono: hipertonía o hipotonía. La mayoría de los niños atetósicos son tetrapléjicos. Su auténtica inteligencia queda a menudo encubierta por la gravedad de su afectación motora. Estos cambios de tono pueden producirse en forma de espasmos tónicos intermitentes, como movimientos rítmicos repetitivos o como contracciones transitorias e irregulares de grupos musculares que son los que producen las grotescas muecas faciales de muchos atetósicos. 


Estos niños presentan poca o ninguna co-contracción por lo que son capaces de mantener una postura o lograr la fijación suficiente como para mantener el movimiento de un miembro, las articulaciones son a menudo muy móviles. Las deformidades y escoliosis son corrientes en estos pacientes. Así como los trastornos respiratorios y del habla. 


-          Atetosis distónica: Presenta fluctuaciones del tono que va de la hipotonía a la hipertonía. La coreoatetosis presenta movimientos involuntarios acentuados que han sido llamados movimientos voluntarios sin objetivo. Son movimientos continuos que ocurren contra la voluntad del paciente. 


-          Atetosis y espasticidad: Si el predominio de la espasticidad es grave se producen pocos movimientos y no se manifiesta la atetosis. Lo habitual es un predominio de la atetosis, con una espasticidad mínima. 


 


·         ATAXIA 


Cuando se lesionan las células y vías cerebelosas el movimiento resulta incoordinado. Las neuronas del cerebelo son esenciales en la regulación de la base postural normal del movimiento y sin la estabilidad postural que se requiere ni la capacidad de realizar las finas adaptaciones posturales que componen esta regulación, el paciente no puede llevar a cabo movimientos coordinados. 


La ataxia pura no se ve con frecuencia en parálisis cerebral y más comúnmente es debida a hidrocefalia, traumatismo craneal, infección (encefalitis) o tumor cerebeloso. Puede asociarse a espasticidad o atetosis. Las reacciones de equilibrio son ineficaces, ya que están influidas por el temblor y la dismetría. La reacción a la pérdida del equilibrio es exagerada y poco segura. 


Finalmente puede aprender a limitar sus movimientos, a girar menos el tronco y moverse con mayor lentitud y precaución para controlarse mejor. Parecerá entonces que se mueve envarado; hay que tener cuidado, cuando se hace esta valoración, de describir esta voluntaria limitación de los movimientos que, en realidad oculta la ataxia subyacente. 


 


TRATAMIENTO 


El tratamiento de esta afección es multifactorial, y tradicionalmente se viene admitiendo que los pilares terapéuticos son 4:  


·         Fisioterapia 


·         Logopedia 


·         Educación compensatoria 


·         Terapia ocupacional 


Fisioterapia: Es la estimulación planificada de la motricidad, para intentar recuperar no tanto la improbable regeneración del tejido nervioso a los limitados o ausentes. El fisioterapeuta utiliza casi siempre una estrategia ecléctica entre diversos modelos rehabilitadores útiles, como los de Bobath, Doman-Delacato, Votja, Phelps. Además la fisioterapia se tiene que complementar en ocasiones con tratamientos quirúrgicos u ortesis 


Logopedia: Tiende a proporcionar el “lenguaje interno”, la emisión del sonido vocal y la articulación de la palabra hablada, con diversas técnicas especializadas. En ocasiones la incapacidad de la expresión verbal lleva a la utilización de sistemas de comunicación no oral, entre los que se están abriendo perspectivas muy amplias y esperanzadoras con modelos informatizados y nuevas tecnologías. 


Escolaridad: La escolaridad presenta opciones igualmente muy diferentes según el grado de afectación de los niños: desde una enseñanza normal apoyada en un aula especial de cualquier centro escolar, a una educación compensatoria de progresivo nivel en un centro especial, con profesorado especialista. 


Para que el tratamiento sea efectivo debe comenzar precozmente, con preferencia antes que el niño cumpla 6 meses de edad. Puede resultar eficaz si el niño es mayor, pero en ese caso las anomalías están más establecidas y resulta más difícil incluir el tratamiento entre las actividades diarias. 


En el tratamiento se intenta desviar los impulsos nerviosos de los patrones de actividad anormales a los normales con ayuda del fisioterapeuta y los padres. Esto se denomina “inhibición” y las técnicas usadas “patrones reflejos de inhibición” (Bobath).  


Como un movimiento normal no puede implantarse sobre una postura anormal, es necesario inhibir los patrones anormales. Para ello se utilizan “puntos clave” que son aquellas partes del cuerpo en donde el tono anormal se inhibe y se facilita movimientos de mayor normalidad. Estos puntos clave son la cabeza, los hombros, el tronco y la pelvis. 


 


Tratamiento del niño espástico 


La espasticidad se inhibirá mediante técnicas destinadas, a su vez, a inhibir los patrones anormales. Sólo cuando se consiga esto podrán esperarse movimientos más cercanos a la normalidad. El terapeuta manejará al niño de forma que se faciliten respuestas activas, utilizando los puntos clave, que suelen ser proximales, en la cintura escapular, tronco y pelvis. 


Debe prestarse particular atención a los movimientos que comportan la rotación, parte esencial de la mayoría de movimientos funcionales. No debe dejarse que el niño se mueva con esfuerzo ya que ello da lugar a reacciones asociadas, incrementando el tono y originando un movimiento en un patrón anormal. 


Tratamiento del niño atetósico 


Los método utilizados dependerán de si tiene: espasmos tónicos intermitentes, espasticidad, distonía o tono bajo. También dependerán de la edad. Se ayudará al niño mayor a controlar sus propios movimientos; mientras que el niño pequeño debe ser guiado y controlado directamente por el terapeuta. En general es importante: mejorar la simetría, control de cabeza y coordinación óculo-manual. Son útiles las técnicas a base de resistencia, sostenimiento de peso y presión. El niño debe ser animado a controlar por sí mismo estos movimientos. 


Tratamiento del niño atáxico 


Debe intentarse fundamentalmente que gane estabilidad. Puede ser necesario recurrir a técnicas de estimulación para facilitar la co-contracción, sobre todo en las articulaciones proximales. Desarrollará su estabilidad si mantiene posturas contra gravedad. Se ayuda al niño a conseguir mayor control sobre los movimientos de amplitud media ya que es en esta área donde dicho control es menor. El desarrollo del niño con parálisis cerebral no debe entenderse sólo en términos físicos, si no que, junto a éstos debe haber una progresión simultánea del lenguaje, inteligencia, percepción y conducta emocional y social. Hasta cierto punto estos aspectos del desarrollo del niño son un resultado de su desarrollo motor. El niño con parálisis cerebral puede tener una lenta maduración emotiva, por ejemplo, a causa de su mayor dependencia de cuantos le rodean. Su inteligencia puede desarrollarse inadecuadamente si no puede moverse de un lado para otro ni aprender de lo que tiene a su alrededor ni puede expresarse adecuadamente frente a los demás o frente a sí mismo. 


 


 


 


Atención temprana 


Es la que se presta al niño en las primeras etapas de su vida, con el fin de potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, ajustándose a las etapas del desarrollo evolutivo normal y sin forzar el curso lógico de la maduración. 


Va dirigida a los niños de 0 a 3 años de edad que presenten alguna deficiencia, retraso o riesgo de padecerla, así como a las familias. 


Su aplicación debe de ser lo más pronto posible, ya que el bebé al nacer no ha concluido un proceso madurativo del sistema nervioso, ello le concede una gran plasticidad. 


Programa de atención temprana: 


·         Médico rehabilitador que:  


-          Hace el diagnóstico 


-          Establece pautas de comportamiento 


-          Mantiene un seguimiento de la evolución motora 


·         Fisioterapeuta: 


-          Realiza y da pautas a los padres en la estimulación sensorial y el tratamiento motor 


·         Trabajador/a social: 


-          Para llegar a un conocimiento del entorno social 


-          Orientar a la tramitación de ayudas 


-          Gestionar los certificados de minusvalías 


·         Asesor de ayudas técnicas  


 


PRONOSTICO 


La parálisis cerebral es un trastorno de por vida que puede requerir cuidado a largo plazo. 


A medida que el niño paralítico cerebral se torna más activo, van instalándose posturas y movimientos anormales que cambian según el niño adopte sus actividades funcionales. Es muy importante conocer estos cambios del estado del niño porque así el médico descubre mejor los signos incipientes de anormalidad, para supervisar y guiar el tratamiento, y evitar algunos o la mayoría de los cambios previsibles para peor. 


Es lamentable que el pronóstico continúe siendo incierto y que los resultados del tratamiento no se puedan prever hasta que el niño llega a una etapa bastante estable del desarrollo. A veces esto no sucede antes de los 5 años e inclusive después, en particular en ciertos niños con ataxia o atetosis. 


Lactantes que se consideran casos leves y con probabilidad de responder con rapidez al tratamiento temprano, a veces resultan estar peor de lo que se esperaba y requieren tratamiento prolongado. En cambio, lactantes que parecen estar muy afectados pero que, contrariamente a lo que se anticipaba, responden bien y con rapidez al tratamiento. Todos estos factores hacen que sea muy incierto establecer un diagnóstico a temprana edad. 


 


Retraso mental. Expo 2

Breve historia del retraso mental.


Existen datos sobre descripciones de personas con lo que se entiende en nuestros días como retraso mental desde la antigüedad, antes de Grecia, si bien las diferenciaciones entre retraso mental y demencia no aparecen con claridad hasta bien entrado el siglo XIX. Pese a que el cristianismo presento un avance por lo que se refiere a la consideración humana la verdad es que, por lo que se refiere a los retrasados mentales no arraigaron a la sociedad de la edad media y moderna debido a los modelos inculpatorios o demonológicos de las alteraciones tanto físicas como mentales.


El advenimiento de la sociedad industrial, con la gestación de las ciencias sociales y, junto a ello, el desarrollo de las ciencias medicas, promovió una modificación sustancial de la filosofía de base respecto a la población de retrasados mentales.


En un primer momento el análisis fue hecho desde la psiquiatría y consistió en la diferenciación del retraso mental respecto a la demencia. Por lo que se refiere a los tratamientos se identificaron como estados graves de demenciación y, por ello, se encontraban situados en el mismo pabellón que las psicosis crónicas y terminales; la identificación temprana del retraso mental junto con el desarrollo de los test de inteligencia posibilito la creación de de centros específicos de educación y una especialidad (la educación especial).


En cierta medida los cambios en las formas de analizar y tratar el problema del retraso mental se corresponden con las propuestas revolución en salud mental, han sido acompañadas y hasta promovidas por el descubrimiento de fármacos progresivamente más poderosos; en un caso de retraso mental los progresos médicos se han manifestado en el logro de una mayor expectativa de vida.


CONCEPTO.


La CIE lo define de la siguiente manera:


(CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES)



  • Trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y las de socialización.



En su manual de 1992 sobre la definición y clasificación la AAMR ofrece la siguiente definición: (ASOCIACION AMERICANA DE RETRASO MENTAL)



  • “Subpromedio significativo del funcionamiento intelectual que se presenta al mismo tiempo que las deficiencias de la conducta adaptativa y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo”


La AAMR actualiza su definición en el 2002 donde se pone de manifiesto el enfoque multidimensional del retraso mental, diferenciándose 4 dimensiones que habrán de valorarse.



Definición de la AAMR actualizada en el 2002:



  • Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.



La definición actual de la AAMR depende de un enfoque multidimensional para describir a los individuos y evaluar sus respuestas al crecimiento actual, los cambios de ámbito, las actividades educativas y las intervenciones terapéuticas:


Dimensiones que usa la AMMR para evaluar el retraso mental:



  • I. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
  • II. Consideraciones psicológicas / emocionales.
  • III. Etiología /física / salud.
  • IV. Consideraciones ambientales



En la edición del 2002 de la AAMR no sólo se define al retraso mental, sino que se crea un sistema para el diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos para las personas con este problema.


ETIOLOGÍA:


FACTORES HEREDITARIOS:



  • Defectos de un único gen; dominante
  • Errores metabólicos innatos; recesivo
  • Aberraciones cromosomáticas
  • Herencia poligenética



FACTORES PRENATALES:



  • Alteraciones del desarrollo temprano (embrionarias).
  • Defectos en los genes pero no heredados (trisomía par 21/ síndrome de Down).
  • Infecciones maternas (rubéola).
  • Exposiciones a tóxicos (alcohol, cocaína, plomo).
  • Exposiciones médicas (convulsiones, radiación).
  • Alteraciones del desarrollo mas tardías (fetales).
  • Malformaciones cerebrales.
  • Nacimiento extremadamente prematuro (bajo peso al nacer).
  • Pequeño para su edad gestional.
  • Desnutrición extrema.
  • Anormalidades neurológicas (traumatismo).
  • Convulsiones intrauterinas.
  • Trastorno de la gestación, enfermedad materna (toxemia, diabetes, hipoglucemia)



FACTORES PERINATALES:



  • Insoinmunizacion Rh o ABO
  • Traumatismo cerebral
  • Asfixia relacionada con el nacimiento
  • Ansiedad respiratoria


FACTORES POSTNATALES:



  • Infección cerebral (encefalitis, meningitis)
  • Traumatismo craneal (malos tratos, negligencia, accidentes)
  • Enfermedad o lesión neurológica
  • Trastorno metabólico o endocrino (hipotiroidismo)
  • Exposición a agentes tóxicos (plomo, radiación)
  • Desnutrición extrema.




Como se han dado cuenta los factores que determinan el retraso mental pueden ser por:



  • Condiciones genéticas: a veces es causado por genes anormales heredados por los padres, errores cuando los genes se combinan u otras razones.

(Síndrome de Down , síndrome X frágil, etc.)



  • Problemas durante el embarazo: el retraso mental puede resultar cuando el bebe no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Una mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebe con retraso mental.
  • Problemas al nacer: si el bebe tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no esta recibiendo oxigeno, el o ella podrá tener retraso mental.
  • Problemas de salud: algunas enfermedades tales como la varicela o meningitis pueden causar retraso mental, el retraso mental puede también ser causado por malnutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como el plomo o mercurio.



Determinantes psicosociales del retraso mental.


La etiología depende en parte del nivel de retraso mental. El retraso mental leve es generalmente idiomático o familiar, es decir, esta asociado a dificultades socioculturales o psicosociales. Estos individuos viven en condiciones socioeconómicas precarias, y su funcionamiento se ve influido por la pobreza, la enfermedad, las deficiencias en el cuidado de la salud, el deterioro en la búsqueda de ayuda.


Factores de riesgo del retraso mental según el modelo etiológico multifactorial: tipos de factores y tiempo de ocurrencia (obtenido de la AAMR, 2002).
































    Factores.
    MomentoBiomédicos SocialesConductualesEducativos
    Prenatal-Trastornos cromosómicos

    -Trastornos asociados a un único gen.


    -Síndromes


    -Trastornos metabólicos


    -Disgénesis cerebrales


    -Enfermedades maternas


    -Edad parental

    -Pobreza

    -Malnutrición materna


    -Violencia doméstica


    -Falta de acceso a cuidados prenatales

    -Consumo de drogas, alcohol o tabaco por parte de los padres.

    -Inmadurez parental

    Discapacidad cognitiva sin apoyos por parte de los padres.

    -Falta de apoyos para la paternidad

    Perinatal -Prematuridad

    -Lesiones en el momento del nacimiento


    -Trastornos neonatales

    -Falta de cuidados en el momento del nacimiento -Rechazo por parte de los padres a cuidar al hijo

    -Abandono del hijo por parte de los padres

    -Falta de informes médicos sobre servicios de intervención tras el alta médica
    Posnatal-Traumatismo craneoencefálico

    -Malnutrición


    -Meningoencefalitis


    -Trastornos epilépticos


    -Trastornos degenerativos

    -Hijo con deficiencias –cuidador

    -Falta de adecuada estimulación


    -Pobreza familiar


    -Enfermedad crónica en la familia


    -Institucionalización

    -Maltrato y abandono infantil

    -Violencia doméstica


    -Medidas de seguridad inadecuadas


    -Deprivación social


    -Conductas problemáticas del niño

    -Deficiencias parentales

    -Diagnostico tardío


    -Inadecuados servicios de intervención temprana


    -Inadecuados servicios educativos especiales


    -Inadecuado apoyo familiar



Factores biomédicos: relacionados con proceso biológicos.


Factores sociales: relacionados con la interacción social y familiar.


Factores conductuales: tienen relación con conductas potencialmente causales.


Factores educativos: tienen que ver con la disponibilidad de apoyos educativos para promover el desarrollo mental y las habilidades adaptativas.


Enfermedades que causan retraso mental.


Trastornos cromosómicos.


Síndrome de Down.



  • Supone el 16% de la población con retraso mental.
  • La causa es la aparición de un cromosoma de más en el par 21.
  • El riesgo de tener un niño con Síndrome de Down aumenta progresivamente a partir de los 35 años de la madre.
  • Síntomas :



    • Disminución del nivel intelectual: el 95 % de niños con Síndrome de Down presentan un nivel de deficiencia intelectual leve o moderada (aplicando técnicas de estimulación precoz y educación especial).


    • Trastornos psiquiátricos y conductuales.
    • Presentan mayor tasa de demencia senil y depresión.
    • Un 10% de los casos presentan también autismo.
    • Su cerebelo y tallo cerebral son desproporcionadamente más pequeños, también hay cambios anormales de la hipófisis, tiroides y las glándulas suprarrenales.




      Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.







Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.


Síndrome de X frágil o de Bell.



  • Causa más frecuente de retraso mental hereditario.
  • Representa el 10% de los casos de retraso mental, pero suele diagnosticarse poco por falta de campañas de detección y por las dificultades clínicas que conlleva.
  • Su nombre proviene de la presencia de una rotura en el extremo inferior del brazo largo del cromosoma X a causa de la repetición excesiva de 2 de las bases del ADN ,la guanina y la citosina (Citosina-Guanina-Guanina), que se combinan formando tripletes.
  • Se transmite de forma dominante ligada al cromosoma X.
  • Los síntomas varían dependiendo de la edad y el sexo.



    • Los hombres presentan dificultades en el lenguaje , trastornos conductuales como evitación del contacto ocular ,aversión a ser tocados ,impulsividad, hiperactividad ,movimientos con las manos y autolesiones por mordeduras


    • En mujeres hay menor probabilidad de padecer retraso mental (25-30%) y el 25% de las afectadas tiene un cociente intelectual en el límite de la normalidad.



      Las portadoras suelen presentar con mayor frecuencia trastornos psiquiátricos como: psicosis, trastornos de conducta, aislamiento y angustia social.


Síndrome de Klinefelter.


- Causada por una anomalía en los cromosomas sexuales (poseen como mínimo 2 cromosomas X y uno Y).


- Sólo se presenta en hombres.


- Presentan retraso mental, trastornos de la personalidad esquizofrénicos, pasivo dependientes y antisociales.


SÍNDROME DE TURNER.


- La mayoría de los casos presentan un desarrollo intelectual normal, apareciendo en algunos retraso mental ligero.


- Presenta monosomia del cromosoma X.


- Ocurre en mujeres.


SÍNDROME DE PRADER –WILLI.


- Se debe a la perdida de material genético en el cromosoma 15, la mayoría de veces heredado del padre.


- 60% de los casos presentan retraso mental moderado y el resto tienen un CI normal.


- Tienden a la obesidad por hiperfagia, debido a alteraciones del hipotálamo.


- Presentan problemas de adaptación y son intolerantes al cambio de rutina.


- Presentan en dificultades de atención y pensamiento abstracto.


- Presentan los siguientes trastornos de conducta: baja tolerancia a la frustración reaccionando con rabietas y agresividad, pensamientos obsesivos y conductas compulsivas.


SÍNDROME DE AGELMAN.


- Se debe a la perdida de material genético en el cromosoma 15, pero por herencia materna.


- Se caracteriza por retraso mental grave o profundo.


- Presentan graves trastornos psicomotores, problemas para succionar y tragar, hiperactividad, trastornos del sueño.



    SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE.


- La mayoría presentan retraso mental entre moderado y grave, alteraciones del lenguaje, auditivas, visuales y gastrointestinales.


- Presentan trastornos conductuales como autolesiones, agresividad, hiperactividad, hipersensibilidad y rasgos autistas.




      TRASTORNOS EN EL METABOLISMO.


Los trastornos del metabolismo que provocan retraso mental se separan en anormalidades en el metabolismo de los lípidos, carbohidratos y proteínas. En este tipo de trastornos es importante aplicar las medidas dietéticas adecuadas para prevenir o reducir el daño cerebral y la subsecuente alteración de la función mental.


FENILCETONURIA.



  • Defecto especifico del metabolismo de las proteínas.
  • Es una enfermedad autosómica recesiva causada por la deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa hepática que transforma la proteína fenilalanina en tirosina. Como consecuencia del bloqueo enzimático, los pacientes al consumir alimentos que contienen elevadas cantidades de fenilalanina (leche, carne, huevos, queso y algunas frutas y legumbres), acumulan fenialanina y metabolitos secundarios en fluidos fisiológicos que son tóxicos para el cerebro, causando deficiencia mental grave que puede evitarse si se somete al paciente a una dieta restringida en fenilalanina desde los primeros días de vida.
  • El defecto mental es grave, y el cociente de inteligencia es de menos de 50.
  • Pueden presentar impulsividad, irritabilidad, inmadurez y agresividad, malas relaciones sociales, y alteraciones del estado de ánimo.


    GALACTOSEMIA.



  • Defecto especifico del metabolismo de los carbohidratos.
  • Es un defecto enzimático que consiste en la deficiencia de galatosa-1-fosfato uridiltransferasa(enzima encargada de transformar la galactosa en glucosa). Su diagnóstico consiste en suspender la administración de la leche y eliminación de galactosa de la dieta.
  • En los pacientes sin diagnostico o en aquellos en el que el tratamiento dietético no es el adecuado, produce ceguera por cataratas, cirrosis hepática, retraso mental grave e insuficiencia en el desarrollo neurológico en los primeros meses de vida.

ENFERMEDAD DE TAY-SACHS.



  • Es la más común de las lipoidosis.
  • Al nacer el niño tiene aspecto normal, pero antes de cumplir el año de edad se detiene su desarrollo.
  • En el sistema nervioso, se encuentran cambios patológicos en el cerebro, la médula y el sistema simpático.
  • Aparece un aumento en el volumen abdominal, debido a la esplenomegalia (inflamación del bazo) y hepatomegalia, hay deterioro visual, y se observa el retroceso intelectual, que termina en amencia.


SEMIOLOGÍA:


· Sentarse, gatear, o caminar mas tarde que los otros niños (demora en el desarrollo motor);


· Problemas de atención, percepción, memoria y resolución de problemas;


· Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar;


· Tener dificultades en recordar cosas;


· Estatura y peso por debajo de lo normal;


· Incidencia alta en deficiencias de vista y oído;


· Tener dificultades en comprender las reglas sociales;


· Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones;


· Tener dificultades al resolver problemas; y / o


· Tener dificultades al pensar lógicamente.


Como el 87% de la personas con retraso mental solo serán un poco más lentas que el promedio al aprender información y destrezas nuevas. Es posible que sus limitaciones no sean aparentes durante la niñez.


También es posible que no sen diagnosticadas como personas con retraso mental hasta que comiencen a ir a la escuela.


Como adultos, muchas personas con retraso mental leve pueden vivir independientemente.


Es posible que otras personas no las consideren como personas con retraso mental.


El 13% de la personas con retraso mental marca menos de 50 en las pruebas de inteligencia. Estas personas tendrán más dificultades en la escuela, en casa, y en la comunidad. Una persona con retraso mental más severo necesitara apoyo más intensivo durante toda su vida.


Cada niño con retraso mental es capaz de aprender, desarrollarse, y crecer; con ayuda todos estos niños pueden vivir una vida satisfactoria.


EPIDEMIOLOGÍA.


En diferentes países se considera que de 1 a 4% de los habitantes son subnormales desde el punto de vista de la educación, y que de 6 a 9% sufren de una alteración intelectual.


En estados unidos 3% de los niños que nacen al año nunca tendrán el intelecto de un niño de 12 años; 0.3% permanecerá por debajo del nivel de un niño de 7 años y el 0.1% tendrá el defecto en su capacidad intelectual que permanecerá durante toda su vida.


Aproximadamente el 90% de los casos son retrasos leves (CI 55-70) Predomina el sexo masculino en todos los niveles de retraso mental.


Clasificación DSM-IV TR del retraso mental


F70Retraso mental leve: CI entre 55, aproximadamente 70


F71Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55


F72Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40


F73Retraso mental profundo: CI inferior a 20-25


F79Retraso mental de gravedad no especificada: cuando existe clara presunción del retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante test habituales.


El retraso mental leve incluye:



  • Debilidad mental
  • Subnormalidad mental leve
  • Oligofrenia (desarrollo deficiente de la inteligencia) leve

La persona con retraso mental leve se descubre en la adolescencia y en la etapa temprana adulta, al momento de enfrentar los complejos papeles de la sociedad moderna.


El retraso mental moderado incluye:



  • Imbecilidad
  • Subnormalidad mental moderada
  • Oligofrenia moderada



    El retraso mental grave incluye:



  • Subnormalidad mental grave
  • Oligofrenia grave

El retraso grave, por deficiencias biológicas evidentes se diagnostica en etapas tempranas de la vida.


El retraso mental profundo incluye:



  • Idiocia (déficit intelectual profundo de origen orgánico)
  • Subnormalidad mental profunda
  • Oligofrenia profunda

El retraso mental sin especificación:


En casos como este, hay evidencia de un retraso mental, pero no hay suficiente información como para asignar al enfermo una de las categorías anteriores.


EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.


La evaluación médica debe comprender la exploración física y pruebas de laboratorio tales como: análisis cromosómico, estudio de aminoácidos y ácidos orgánicos, función tiroidea, prueba de detección de plomo en la sangre y de mucopolisacáridos. Hay que practicar además un estudio radiológico de los huesos largos y las muñecas.


Debe llevarse a cabo un examen neurológico, incluidos el EEG y la TC, para descubrir posibles causas tratables de retraso mental, trastornos convulsivos y posiblemente ceguera y sordera.


Deben investigarse el tamaño y la simetría de la cabeza y la cara, forma de la cabeza (incluyendo el patrón del cabello), la posición de los ojos y los oídos y las asimetrías de la función motora y sensorial.


Hay que indagar antecedentes maternos acerca de abortos, exposiciones tóxicas, infecciones y tamaño y actividad fetales.


Se requiere la práctica de pruebas psicológicas, incluyendo una evaluación neuropsicológica del individuo. Además deben determinarse las habilidades adaptativas sociales del individuo para descubrir sus puntos débiles y fuertes.


Como ya habíamos mencionado la concepción de retraso mental de la AAMR establece también un diagnóstico, a continuación presentaremos sus pasos, que tienen como fin establecer el diagnóstico, clasificación y el perfil de apoyos de las personas con deficiencia mental.


Dimensiones que usa la AMMR para evaluar el retraso mental:



  • I. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
  • II. Consideraciones psicológicas / emocionales.
  • III. Etiología /física / salud.
  • IV. Consideraciones ambientales


Pasos.



  • Paso 1. Diagnóstico de retraso mental. (Determina la elegibilidad de apoyos). Determina si se cumple el diagnostico de retraso mental según:

    1. Funcionamiento intelectual del sujeto aproximado de 70 a 75 o menor.
    2. Existen discapacidades significativas en dos o más áreas de habilidades adaptativas.
    3. La edad de aparición es menos a 18 años.



  • Paso 2. Clasificación y descripción. (Identifica fortalezas y debilidades y la necesidad de apoyos.)




    1. Describe las fortalezas y debilidades relacionadas con consideraciones psicológico-mentales.
    2. Describe la salud física general e indica la etiología de la condición.
    3. Describe el emplazamiento ambiental usual de sujeto y el ambiente óptimo que debería facilitar su desarrollo y crecimiento continuado.



  • Paso 3. Perfil e intensidades de los apoyos necesarios. (Identifica los apoyos que se requieren, su intensidad y la persona responsable de proporcionarlos).



Para cada una de las cuatro dimensiones:


1. Apoyo intermitente: la persona no necesita siempre los apoyos y en alguna ocasión se trata de los apoyos que se requieren en las transiciones vitales (perdida de trabajo una crisis médica aguda)


2. Apoyo limitante: son apoyos consistentes a lo largo del tiempo, de tiempo limitado, pero no de naturaleza intermitente (entrenamiento vocacional o apoyo en las transiciones durante la época escolar)


3. Apoyo extensivo: son apoyos regulares, en algunos ambientes al menos (trabajo u hogar), y no limitados temporalmente.


4. Apoyo imprégnate o difusivo: caracterizados por su constancia y gran intensidad que se proporcionan en distintos ambientes y con una naturaleza potencial de mantenimiento de la vida.


DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.


Para un diagnóstico definitivo debe estar presente un deterioro del rendimiento intelectual, que da lugar a una disminución de la capacidad de adaptarse a las exigencias cotidianas del entorno social normal. Los trastornos somáticos o mentales asociados tienen una gran repercusión en el cuadro clínico y en el rendimiento. La categoría diagnóstica elegida debe, por tanto, basarse en la evaluación de la capacidad global, al margen de cualquier déficit de un área o de una capacidad concreta.


El C.I. debe determinarse mediante la aplicación individual de test de inteligencia estandarizados y adaptados a la cultura del enfermo. Los test adecuados deben seleccionarse de acuerdo con el nivel de funcionamiento individual y las invalideces concretas adicionales, por ejemplo, por tener en cuenta posibles problemas de la expresión del lenguaje, sordera y otros defectos físicos.


Las escalas de madurez social y de adaptación aportan una información suplementaria siempre y cuando estén adaptados a la cultura del enfermo y pueden completarse con entrevistas a los padres o a las personas que cuidan a estos enfermos y que conocen la capacidad del enfermo para la actividad cotidiana. Sin la aplicación de métodos estandarizados, el diagnóstico del tipo de retraso mental debe ser considerado como provisional.


Pronóstico.


Aunque los factores biológicos de cada síndrome con retraso mental pueden determinar en cada individuo ciertos aspectos del desarrollo, el curso y la evolución del retraso mental dependen en gran parte de factores sociales, económicos, medicosanitarios, educativos y evolutivos. El curso del retraso mental viene influido por las interacciones con las oportunidades y las barreras ambientales.


El curso y el pronóstico del retraso mental son mucho menos predecibles de lo que originalmente se creía.


La evaluación del neurodesarrollo durante el primer año permite predecir la evolución intelectual y el estado neurológico en las fases finales de la niñez en cerca del 90% de los niños prematuros.


Los datos actuales sobre el curso del retraso mental reflejan los diversos grados de intensidad de la rehabilitación .Cabe esperar que el pronóstico del retraso mental mejore cuando las intervenciones terapéuticas sean más asequibles en la colectividad y mejore la conducta adaptativa a lo largo de la vida.


En todos los grados de retraso mental, así como en los casos con etiologías idiopática o conocida, el curso del desarrollo es lento, pero no desviado.


TRATAMIENTO:


Casi siempre el tratamiento es similar al que reciben quienes sufren trastornos generalizados del desarrollo; se intenta enseñarles las habilidades necesarias para ser más productivos e independientes.


En el caso de individuos con un retraso mental leve la intervención se parece a la que se aplica en los trastornos de aprendizaje. Las deficiencias de aprendizaje específicas se identifican y se abordan para ayudar a mejorar las habilidades, como lectura y escritura. A menudo estos individuos requieren de apoyo adicional para vivir en la comunidad.


En los casos de discapacidades más severas, las metas generales son las mismas, solo que el nivel de ayuda suele ser más extenso en todas las modalidades del retardo se espera que todas las personas participen de alguna forma en la vida de la comunidad, que asistan a la escuela y trabajen más tarde; se les brinda además la oportunidad de establecer relaciones sociales significativas. Todo ello es una meta alcanzable debido a los avances de las tecnologías electrónicas y pedagógicas, inclusive en el caso de retraso mental profundo.


Las personas con retraso mental pueden adquirir destrezas a través de las numerosas innovaciones conductuales para enseñar algunos aspectos básicos del cuidado de sí mismo (vestirse, bañarse, alimentarse y satisfacer otras necesidades biológicas) a quienes sufren incluso las discapacidades mas severas.la habilidad se divide en sus componentes (procedimiento llamado análisis de tareas) y se les enseñan sucesivamente cada parte hasta que logran realizar la destreza completa. La realización de los pasos se estimula mediante el elogio y el acceso a objetos o actividades deseables (reforzadores)


La eficacia de la enseñanza se mide generalmente atendiendo al nivel de independencia que logra la persona usando las habilidades adquiridas. Por lo regular pueden impartírseles a la mayoría de ellos sin importar su discapacidad.


Es importante que las personas con retraso mental aprendan a comunicarse. Expresar sus necesidades y deseos es esencial para lograr su satisfacción personal y para participar en la mayoría de las actividades sociales. Los objetivos de esta enseñanza dependerán de las destrezas que domine. En el caso de un retraso mental leve los objetivos serán relativamente menores, como mejorar la articulación, o más ambiciosos como organizar una conversación


En el caso de quienes tienen discapacidades mas graves, este tipo de entrenamiento plantea a veces serios retos, pues quizá haya múltiples deficiencias físicas o cognoscitivas que dificultan o imposibilitan la comunicación oral. Los investigadores creativos utilizan sistemas alternativos que pueden ser más sencillos para estos individuos, entre ellos el lenguaje de signos que usan principalmente los que presentan discapacidades auditivas y las estrategias facilitadoras de la comunicación.


También pueden programarse aparatos asistidos por computadora para oprimir un botón y producir oraciones orales completas. A aquellos con habilidades comunicativas limitadas se les enseña a reducir la frustración mediante esos aparatos, que les ayudan ante la incapacidad de manifestar a los demás sus sentimientos y sus experiencias.


Las estrategias para ayudarles a aprender se imparten cada vez más en aulas regulares y allí se les prepara para que trabajen en la comunidad.


Hasta la fecha, ningún tratamiento ha tenido éxito con todos los casos, aun cuando se han logrado reducir considerablemente incluso los problemas de conducta más severos.






Prevención:


La prevención es la necesidad de controlar una amplia gama de condiciones bioquímicas, neurofisiológicas y socioculturales


Implica: alivio de condiciones socioculturales que privan a los niños de la estimulación necesaria, y la oportunidad para un desarrollo normal y del aprendizaje


Las tres formas para dar un mejor contexto sociocultural para la prevención del daño son:



  • aplicación de los conocimientos existentes
  • mejores servicios en la comunidad
  • investigación adecuada


Dados los últimos adelantos de la detección y tecnología genética, quizá un día podamos descubrir y corregir tanto las anormalidades genéticas como cromosómicas que causan retraso mental o algunos otros trastornos.


Por ahora la tecnología no está lo suficientemente perfeccionada para producir resultados deseados de forma consistente.


En conclusión, aunque se piensa que los futuros adelantos ayudaran a tratar y prevenir ciertas modalidades del desarrollo, los avances médicos no están bastante refinados como para ser útiles en este momento.


Hoy no disponemos de una cura del retraso mental; pero los programas de prevención y tratamiento sugieren la posibilidad de realizar cambios importantes en la vida de esas personas.


Bibliografía:



  • Barlow,David H. & Durand Mark , V. Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal, México, Thomson , 4 edición ,2007.
  • Belloch Amparo, Sandin Bonifacio y Ramos Francisco. Manual de Psicopatología, volumen II, México, Mc Graw Hill, 1995.
  • Vallejo, Ruiloba J. Introducción a la Psicopatología y la psiquiatría, México, Masson, 2006.
  • Lawrence, Kolb C. Psiquiatría Clínica Moderna, México, La Prensa Médica Mexicana, 1977.
  • Robert E. Hales & Yudofsky Stuart C., Sinopsis de psiquiatría clínica, México, Masson, 2000.