lunes, 1 de junio de 2009

EXPO TOXICOMANIAS

TOXICOMANIAS

¿Qué es la Toxicomanía?

 

Es un estado psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir una droga para experimentar sus efectos psicológicos. La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele haber además una acusada dependencia física. Esto significa que el tóxico ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto), o del síndrome de abstinencia al desaparecer los efectos. El síndrome de abstinencia se manifiesta por la aparición de náuseas, diarrea o dolor; estos síntomas son variables según el tóxico consumido. La dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia.

La definición de toxicomanía lleva implícita la utilización de un tóxico con propiedades adictivas, que generan una dependencia en los pacientes. Supone uno de los problemas de salud más importantes en el mundo. Las adicciones al alcohol y al tabaco afectan a millones de personas, siendo la causa directa de muerte de cerca del 65 por ciento de las enfermedades neoplásicas y de más del 50 por ciento de la mortalidad por accidentes. Si tenemos en cuenta que los accidentes y las enfermedades tumorales son algunas de las principales causas de mortalidad global, podemos afirmar que un elevado número de muertes está causado directamente por el alcohol y el tabaco.

La capacidad adictiva de cada tóxico es variable, así como la aceptación social de alguno de ellos, por lo que los programas de deshabituación deben tener diseños específicos. La implicación del sistema sanitario y la legislación son imprescindibles a la hora de elaborar programas de salud dirigidos a estos pacientes. Con la aparición de la epidemia del virus del SIDA, en los últimos diez años se han destinado gran cantidad de recursos sanitarios a los programas de reinserción de adictos a drogas por vía parenteral, con resultados iniciales esperanzadores. Aún más, las autoridades sanitarias y políticas han concienciado a la población sobre los problemas del tabaquismo, con campañas de gran impacto en la población general. Por lo tanto, es necesario una actuación sanitaria, social y política para evitar el empleo de tóxicos como opiáceos, cocaína, tabaco o alcohol, con especial atención en la juventud y los adolescentes, ya que son el grupo poblacional más susceptible.

A continuación se mencionan algunas de las toxicomanías mas conocidas por la sociedad.

 

ALCOHOLISMO

El alcoholismo es uno de los problemas sanitarios de mayor relevancia mundial. Se calcula que, en Estados Unidos, es el responsable de más de 100.000 muertes anuales. Aunque no existen claros límites entre la ingesta moderada de alcohol y los pacientes con ingesta crónica excesiva, sí que parece que los varones que consumen más de dos o tres bebidas alcohólicas diarias tienen una mayor tasa de mortalidad, siendo algo menor esta cantidad en las mujeres, debido a su menor volumen de distribución y a una menor actividad de la alcohol deshidrogenasa gástrica. El consumo severo de alcohol, estimado en más de cuatro bebidas alcohólicas, supone un riesgo relativo de muerte de 1.9, multiplicándose por dos cuando se ingieren más de ocho bebidas alcohólicas. Las complicaciones médicas derivadas del alcoholismo son múltiples. La lesión hepática inicial (esteatosis) conduce, de forma invariable, a la cirrosis hepática con un elevado riesgo de desarrollo de hepatocarcinoma. Además, el alcohol y sus metabolitos son potentes neurotóxicos con afectación periférica predominante, conduciendo a la aparición de polineuropatías distales incapacitantes; la afectación del sistema nervioso central conduce a la degeneración cerebelosa, a la afectación cortical difusa (con la aparición de la demencia alcohólica) y a las complicaciones neurológicas agudas y graves de la deprivación alcohólica, como el delirium tremens, que puede tener consecuencias fatales.

Si bien en los últimos años se han obtenido diversas sustancias que son eficaces en los tratamientos de desintoxicación, como el disulfiran o la naltrexona, son imprescindibles las técnicas de apoyo psicológico para conseguir la deshabituación, así como los programas de reinserción social. Son necesarias, además, medidas políticas y sanitarias que permitan controlar la elevada ingesta etílica que entre los jóvenes se está produciendo en los últimos años.

 

copa_iso

OPIÁCEOS, COCAÍNA Y OTRAS DROGAS

 El consumo de drogas por vía parenteral ha disminuido en los últimos años; pero se ha incrementado de forma alarmante el consumo de cocaína y drogas de síntesis entre los adolescentes. En Estados Unidos, se calcula que más de 4.5 millones de personas consumen cocaína de forma habitual. Con las campañas de prevención de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana no sólo ha disminuido el número de pacientes adictos a opiáceos, sino que se han modificado las rutas de administración, con una predilección por la vía respiratoria. Si bien aún no disponemos de fármacos eficaces para el tratamiento de la dependencia a la cocaína, la disponibilidad de la metadona, o de diversos antagonistas de los opiáceos (como la naltrexona), ha permitido mejorar de forma significativa las tasas de reinserción de adictos a opiáceos. La metadona es un opiáceo que posee casi todas las propiedades psicológicas de la heroína y su administración en programas de desintoxicación ha favorecido el seguimiento de los pacientes, una mayor tasa de reinserción social, así como la administración supervisada de tratamientos complementarios, que permiten el control de enfermedades como la tuberculosis. La naltrexona es capaz de bloquear los efectos de la heroína, con pocos efectos secundarios y sin síntomas de abstinencia una vez suspendida, aunque la adhesión de los pacientes a esta modalidad terapéutica es relativamente baja, no superando al 60 por ciento la proporción de tratamientos completados. Si bien muchos de los pacientes inician su adicción en la adolescencia, durante su proceso de maduración, en otros casos existen severas alteraciones psicopatológicas previas al consumo o un entorno social muy conflictivo. Para conseguir la recuperación de los pacientes es imprescindible conseguir la rehabilitación real y duradera, proporcionándoles expectativas laborales y sociales. Las diversas campañas de información, facilitación de jeringuillas y programas de metadona, aunque no es posible determinar cifras precisas sobre la disminución en el número de adictos, si han demostrado un descenso en la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

TABACO

 El tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en los países desarrollados. La tasa de adicción al tabaco se incrementa, de forma progresiva, entre los jóvenes. El poder adictivo de la nicotina hace que a los fumadores les resulte tan difícil la deshabituación. Es imprescindible el reconocimiento del tabaquismo como una adicción para poder elaborar programas de salud que permitan la deshabituación. Los tratamientos sustitutivos con nicotina en forma de parches transdérmicos, chicles o sprays intranasales han demostrado su eficacia.

Los efectos nocivos del tabaco afectan a, prácticamente, todos los órganos y sistemas. El daño producido sobre el lecho endotelial - con el desarrollo de arterioesclerosis precoz - es, probablemente, el mayor responsable de la elevada tasa de mortalidad asociada al tabaquismo. El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de neoplasias. El 85 por ciento de las muertes por neoplasias pulmonares son atribuibles al tabaco. Además, condiciona la aparición de otras neoplasias, como carcinoma de cabeza y cuello, de esófago y carcinoma urotelial. Se ha implicado su capacidad patogénica en el desarrollo de cáncer de estómago, trastornos linfoproliferativos y carcinoma de páncreas. Los efectos deletéreos sobre el aparato respiratorio son bien conocidos y de ellos se deriva el 82 por ciento de la mortalidad asociada a bronconeumopatías crónicas. Por lo tanto, podemos concluir que el tabaquismo es la toxicomanía más peligrosa y, probablemente, hasta ahora ha recibido escasa atención por parte de los sistemas sanitarios.

 

EPIDEMIOLOGÍA

Las toxicomanías constituyen un problema relevante en la sociedad moderna, afectando miembros de distintas clases sociales y edades, con consecuencias desfavorables para los usuarios, afectando significativamente la salud física, psíquica y de relación interpersonal, particularmente en el medio familiar, escolar y de trabajo, con nocivas repercusiones y desgaste de la calidad de vida y de relaciones humanas en general, Este trabajo propone estudiar los factores relacionados con el surgimiento del consumo de drogas en una comunidad carente de Fortaleza y analizar aspectos asociados a la promoción de la salud y desarrollo de cambios de actitud para mejorar la calidad de vida de los individuos residentes en la comunidad, que permitan rescatar valores esenciales para el crecimiento personal y familiar sustentado en la educación de la comunidad, sin preconceptos o estigmas que caractericen opresión impuesta por las drogas. La comunidad analizada "Parque Dois Irmaös" está constituida por 310 familias y situada en la región metropolitana de Fortaleza. Fueron entrevistadas 150 familias (48,3 por ciento) de la comunidad, utilizando para colecta de los datos, dos cuestionarios, uno enfocando aspectos socio-económicos y otro para evaluar la incidencia de usuarios de drogas en la comunidad. Ambos instrumentos fueron aplicados previo consentimiento verbal informado. La comunidad fue caracterizada por tener familias numerosas, estar constituida en su mayoría por una población en situación de riesgo, con expresiva insuficiencia de recursos económicos, precaria condición social, y por tener bajos niveles de escolaridad y elevado desempleo.

 

ETIOLOGÍA

Problemas familiares

Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta.

Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y abandono.

El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada.

Influencias sociales

También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo:

Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios que quieran sobre la persona que no está dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su postura de decir NO.

Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".

Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las cárceles.

Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación familiar.

 

Curiosidad

En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.

Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga, ocasiona que éste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adicción. Algunos jóvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma brusca, por lo general éstas personas no vuelven a intentarlo.

Problemas emocionales

Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición.

Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas, sino también se presenta en otro tipo de adicciones como:

- Comer demasiado
- Pasar mucho tiempo en los videojuegos
- Escuchar música
- Jugar y apostar
- Bailar
- Ver televisión
- Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.

Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan dañinos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma de tranquilizar su cólera.

 

SINTOMATOLOGÍA

“Una Toxicomanía clásica era el resultado del encuentro de un sujeto y una droga”

Como ya se menciono las toxicomanías es un estado de intoxicación crónica o periódica engendrada por el consumo de una droga natural o sintética.

Sus características principales son:

  • Un inevitable deseo (compulsión) de continuar tomando la droga y obtenerla  por todos los medios.
  • Una tendencia a aumentar las dosis (es decir, tendencia a la tolerancia)
  • Una dependencia física y psíquica a los efectos de la droga, es decir, la aparición de un síndrome de abstinencia con sintomatología somática y psíquica en caso de interrupción súbita del consumo.
  • Efectos perjudiciales al individuo y a la sociedad

 

Los síntomas están relacionados generalmente con:

 

  • diferencias individuales,
  • la dosis ingerida,
  • con la sustancia utilizada,
  • la cronicidad del uso
  • la tolerancia a los efectos de la sustancia.

Algunas sustancias pueden afectar tanto los estados mentales, como las conductas observables; incluso pueden causar síntomas neuropsicológicos difícilmente distinguibles de los que se observan en otros trastornos psíquicos pueden presentar:

  • depresiones e imitar un trastorno depresivo
  • alucinaciones visuales o auditivas
  • aparentar un trastorno psicótico.

Las toxicomanías pueden alterar la estructura o el funcionamiento de un organismo vivo; las drogas psicotrópicas son las que alteran las:

  • percepciones (escuchar cosas que otros no escuchan),
  • capacidad de juicio.
  • atención
  • pensamiento (por ejemplo ideas delirantes),
  • el humor,
  • a conciencia,
  • las funciones psicológicas o el comportamiento.

Es cierto que la intensidad y el carácter de reacción a una droga, cualquiera que sea, difieren según la dosis administrada. Muchos autores lo llaman relación dosis-reacción o dosis-efecto. Por consiguiente, la misma droga puede:

  • Exaltar o deprimir,
  • ser beneficiosa o nefasta,

 

Según la dosis que se administre.

CLASIFICACIÓN DE LAS TOXICOMANIAS DE ACUERDO CON SUS EFECTOS

L. Lewin fue uno de los primeros que clasificaron las drogas, en 1927. Su clasificación de la drogas sigue siendo un elemento de base. El distinguía:

  • Euphorica

Estos agentes disminuyen y eventualmente suspenden funciones de emotividad y de percepción, poniendo al sujeto en un estado agradable de bienestar físico y psíquico, con liberación de lo s estados afectivos.

-Opio y morfina.

-Codeina, heroína, eukodal, dinina, clorodina.

-Coca, cocaína.

  • Phantastica

O agentes de ilusiones. Dan ligar a una excitación cerebral evidente, que se manifiesta también bajo la forma de deformaciones de las sensaciones, de alucinaciones, de alucinaciones y de visiones.

-Peyotl (anhalonium lewini), mescalina.

-Cañamo indio (canabis indica).

-Amanita venenosa.

-Solaneas (datura, jusquiama).

-Baniesteria Caapi.

  • Inebrantia

Despues de una primera fase de exitacion cerebral, dan lugar a una depresión de la exitabilidad que puede conducir eventualmente hasta un estado de supresión temporal.

-Alcohol.

-Cloroformo.

-Éter.

-Bencina.

  • Hypnotica

Agentes del sueño.

-Cloral.

-Veronal.

-Paraldehido.

-Sulfonal.

-Bromuro de potasio.

-Bromerual.

-Kawa-Kawa.

  • Excitantia

O estimulantes psíquicos que procuran, sin alteración de la conciencia, un estado de estimulación cerebral percibida subjetivamente.

-Café, cafeína.

-Té, Cola, mate, cacao, pasta guaraná.

-Alcanfor.

-Betel.

-Kat.

-Tabaco.

-Parica.

-Arsénico.

-Mercurio.

Esta clasificación es de las substancias naturales.

“Las toxicomanías actuales presentan diferencias fundamentales con las toxicomanías clásicas, no solo diferencia de grado, sino también de naturaleza”

CLASIFICACIÓN DE P. DENIKER:

Clasificación de las drogas según sus efectos tóxicos

  • Las drogas mortales: esencialmente la heroína por sobredosis, pero también las anfetaminas intravenosas a dosis altas.

 

  • Las drogas alienantes: capaces de producir farmacopsicosis, el LSD y demás alucinógenos, las anfetaminas, el cáñamo (o al menos la resina del cáñamo) en ciertas condiciones.

 

  • Las drogas que ocasionan dependencia: la dependencia por costumbre o tolerancia, como ocurre por los opiáceos, la dependencia por taquifilaxias (o debilitación de dosis rápidamente repetidas), como en el caso de las anfetaminas, la dependencia adquirida progresivamente seria la del cáñamo cuyos efectos son agradables casi siempre solo aparecen con un uso prolongado.

Clasificación de Wolf y Porot  de acuerdo a la dependencia y la tolerancia:

a) Drogas que producen una dependencia física y psíquica, así como un fenómeno de tolerancia:

  • Dependencia de tipo morfínico:

-opio y sus alcaloides estupefacientes: morfina, tebaína, etc.

-derivados de la morfina: heroína, dionina, hidromorfona, etc.

-analgésicos sintéticos: grupos de la peptidina, de la metadona, etc.

 

  • Dependencia del barbitúricos-alcohol:

-barbituricos

-glutetimida, metipriolona, etc.

-algunos trnquilizantes (diazepam)

-alcohol

b) Drogas que producen únicamente una dependencia psíquica, pero también un fenómeno de tolerancia:

  • Dependencia de tipo anfetaminico:

-anfetaminas y sus derivados

-sucedaneos de las anfetaminas

 

  • Dependencia del tipo LSD (alucigena):

-LSD

-psilocibina

-mescalina

c) Drogas que producen únicamente una dependencia psíquica sin fenómeno de tolerancia:

  • Dependencia del tipo cocainico:

-hojas de coca, cocaína

 

  • Dependencia de tipo cannábico:

-cáñamo indio (marihuana, hachis)

CLASIFICACIÓN DE LA O.M.S

 

También existe la clasificación de las substancias cuyo control se recomienda elaborada por el comité O.M.S. de expertos de la farmacodependencia (Ginebra 1970):

  • Grupo a: substancia que se recomienda poner bajo control por que son susceptibles de abuso en medida que constituye un peligro particularmente grave para la salud pública cuyo valor terapéutico es muy poco inexistente: esencialmente son los alucinógenos.

 

  • Grupo b: substancia que se recomienda poner bajo control por que son susceptibles de abuso en medida que constituye un peligro particularmente grave para la salud pública cuyo valor terapéutico es solo escaso o medio: en este grupo están clasificados sobre todo las anfetaminas.

 

  • Grupo b.2: substancia que se recomienda poner bajo control por que son susceptibles de abuso en medida que constituye un peligro particularmente grave para la salud pública cuyo valor terapéutico es medio o grande: se hallan en este grupo los barbitúricos y algunos hipnóticos.

 

  • Grupo c: substancia que se recomienda poner bajo control por que son susceptibles de abuso en medida que constituye un peligro particularmente grave para la salud pública cuyo valor terapéutico es pequeño o grande: en este grupo se hallan algunos barbitúricos, tranquilizantes e hipnóticos.

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN DE DUCHAUSSOIS

 

Charles Duchaussois tiene la originalidad de basarse en una experiencia personal, ya que el autor ha consumido casi todas las drogas posibles:

“Para el drogado, hay dos clases de drogas: las que hacen planear y las que hacen viajar. La diferencia es capital”

  • planear, nos dice Duchaussois, es estar en un estado feliz, deleitable, formidable, sin perder nunca noción de la realidad.”

-Marihuana.

-Hachís.

-Opio.

  • “el drogado que viaja, por el contrario, esta en otra parte. Completamente. Tan realmente como si partiera a Marte... tiene para el solo un mundo aparte.

-La morfina.

-La heroína.

-La cocaína.

-El LSD y la mescalina.

-Las anfetaminas.

Duchaussois advierte que en cuanto al problema de las reacciones a cada droga, es muy difícil responder, ya que no se puede generalizar… por lo tanto hay que ser muy prudente.

“yo solo hablo de mi caso personal. El de Juan, Pablo o Jaime puede ser totalmente distintos”.

 

 

DIAGNOSTICO

De acuerdo con la Asociación Psiquiátrica Norteamericana el rasgo primordial de los trastornos relacionados con sustancias es un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continúa utilizando sustancias psicoactivas a pesar de problemas significativos que éstas le causan, ya que se ven afectados en una ó más de sus áreas personales (área familiar, laboral o de estudios, social, física, económica o legal).

Para considerar a una persona adicta hay que tener en cuenta:

  • la frecuencia,
  • la cronicidad
  • la vulnerabilidad preexistente.

Dentro del abuso y dependencia de sustancias existen dos grandes grupos:

Pacientes duales: donde existe otra enfermedad emocional que puede aparecer como un padecimiento primario o secundario al uso, abuso o dependencia de sustancias. Por ejemplo un paciente con esquizofrenia o un trastorno de ansiedad o personalidad que abusa de alguna substancia "psicoactiva". Es necesario en este caso tratar ambos padecimientos.

Pacientes con trastorno relacionado con sustancias como diagnóstico único: donde el uso de una o varias sustancias es el padecimiento primario. Por ejemplo abuso o dependencia de cocaína o heroína.

Los síntomas están relacionados generalmente con

  • diferencias individuales,
  • la dosis ingerida, con la sustancia utilizada,
  • la cronicidad del uso
  • la tolerancia a los efectos de la sustancia.

Algunas sustancias pueden afectar tanto los estados mentales, como las conductas observables; incluso pueden causar síntomas neuropsicológicos difícilmente distinguibles de los que se observan en otros trastornos psíquicos pueden presentar:

  • depresiones e imitar un trastorno depresivo
  • alucinaciones visuales o auditivas
  • aparentar un trastorno psicótico

La Asociación Psiquiátrica Americana hace una distinción entre:

  • Dependencia: Es el uso excesivo de sustancias que produce consecuencias negativas al paciente y su entorno. La dependencia puede ser psíquica, relacionado con las actividades de búsqueda de la sustancia; o física relacionada con los efectos fisiológicos.
  • Tolerancia: necesidad de consumir mayor cantidad de sustancia para obtener el mismo efecto, debido a que el efecto de las sustancias en las mismas cantidades disminuye ante el consumo continuado.
  • Abstinencia: aparición de diferentes síntomas fisiológicos y cognitivos (de acuerdo a la sustancia y a la cantidad utilizada) ante el cese del consumo de la misma. Se utiliza la misma sustancia o similar para evitar estos síntomas.

La dependencia se presenta además cuando se toma mayores cantidades de substancia o durante un período más largo de lo que se pretendía; cuando hay deseos o intentos recurrentes de cesar el consumo pero no se logra; cuando disminuye la actividad social, laboral o recreativa por el consumo.

Además se hace una diferenciación entre:

  • Dependencia física: estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se irrumpe el consumo o administración de sustancias.
     

 

  • Dependencia psicológica: se basa en el deseo de continuar tomando una droga por placer o para reducir la tensión y evitar un malestar. Las drogas que producen dependencia psicológica actúan en el cerebro y tienen uno o más de los siguientes efectos:

- Reducir la ansiedad y la tensión.

- Causar alegría, euforia u otros cambios placenteros del humor.

- Provocar impresión de aumento de capacidad mental y física.

- Alterar la percepción

  • Intoxicación: El sujeto presenta un síndrome específico ante la exposición o ingesta reciente, pero que se puede revertir. Se producen cambios psicológicos o comporta mentales desadaptativos.

Es muy importante, para efectuar un diagnóstico certero, que el paciente sea desintoxicado, para conocerlo sin los efectos de las sustancias sobre su organismo. La intoxicación simula varios trastornos mentales o padecimientos emocionales. Estando bajo el efecto de substancias solamente se puede hacer el diagnóstico de intoxicación.

Los signos y los síntomas pueden persistir horas e incluso días después que la sustancia ya no puede ser detectada en el organismo.

Paralelamente al uso de una sustancia el sujeto puede presentar otros trastornos como ser:

  • Un 60% presenta trastorno antisocial de la personalidad.
  • Fobias u otros trastornos de ansiedad.
  • Depresión mayor.
  • Abusar o depender de más de una sustancia psicoactiva.

TRATAMIENTO.

Según  el Instituto Nacional del Cáncer; Lo mejor para los pacientes con historial de toxicomanía y enfermedad médica evolutiva es recibir tratamiento de manos de un equipo de proveedores médicos. Un grupo de uno o varios médicos, enfermeros, trabajadores sociales y, de ser posible, un experto en medicina de adicción podrá resolver los problemas médicos, psicosociales y administrativos que estos pacientes puedan tener.  Para detectar y tratar precozmente el daño.

Establecer objetivos realistas para la terapia

Los pacientes con problemas de toxicomanía y drogadicción suelen pasar por periodos de recuperación y recaída. El riesgo de recaída aumenta cuando los pacientes padecen una enfermedad incurable y tienen acceso a medicamentos contra el dolor. En estos casos, el objetivo del tratamiento puede que no sea prevenir la recaída a todo costo, sino proporcionarle al paciente una estructura que limite cualquier daño causado por el abuso de los fármacos. Algunos pacientes con problemas graves de toxicomanía y problemas psicológicos relacionados con la misma son incapaces de utilizar fármacos terapéuticos siguiendo las instrucciones de su médico. El equipo médico debe realizar un seguimiento de estas personas y revisar los objetivos de su tratamiento tantas veces como sea necesario para evitar el fracaso de la terapia.

Tratar los trastornos psiquiátricos relacionados con la toxicomanía

Las personas alcohólicas y los pacientes con historiales de toxicomanía tienen mucha tendencia a padecer también de depresión, ansiedad y trastornos de la personalidad. El riesgo de recaída se puede reducir si el paciente recibe además tratamiento para la ansiedad y la depresión.

El impacto de la tolerancia

Los pacientes que abusan de los fármacos también pueden desarrollar tolerancia a los medicamentos recetados para su enfermedad, lo cual reduce su eficacia.

Tratar el dolor crónico

Los regímenes de fármacos opioides utilizados para controlar los síntomas médicos a largo plazo son individuales, recetándose a cada paciente dosis del tamaño necesario para controlar sus síntomas. En los casos de pacientes con historiales de toxicomanía, si las dosis recetadas no son lo suficientemente grandes, puede que el tratamiento resulte deficiente. Así, el dolor del paciente no se aliviará, lo cual puede empujarlo a abusar de los fármacos para intentar controlar los síntomas. Esta conducta puede hacer que el médico se vuelva más cauteloso a la hora de recetar opioides. El médico y el paciente deben colaborar para decidir las dosis necesarias y acordar las pautas para el uso responsable de los fármacos terapéuticos.

Utilizar métodos sin fármacos

Los pacientes se pueden beneficiar de métodos sin fármacos, como aprender los detalles del sistema médico, comunicarse con el personal médico, y aprender técnicas de relajación y cómo afrontar sus problemas.

Obtener el historial del paciente sobre el uso de drogas

A veces los médicos no preguntan a sus pacientes si son toxicómanos por miedo a ofenderlos. El proveedor médico puede asumir que el paciente se sentirá ofendido, enojado, amenazado o no será sincero. Estas actitudes reducen las probabilidades de que se produzca una comunicación sincera entre ambos y aumentan los problemas asociados con el seguimiento de la terapia.

Algunas veces los pacientes no informan sobre su uso de drogas debido a la actitud negativa de su proveedor médico hacia las personas que toman drogas, a que no confían en él, o a que temen que una vez que conozca su historial de toxicomanía, no les recete los medicamentos adecuados para controlar sus síntomas. El médico debe estar al tanto del historial de drogadicción del paciente para poder controlar sus síntomas y recetarle los medicamentos necesarios para evitarle sufrimiento, previniendo los síntomas del síndrome de abstinencia y reduciendo su dolor. El médico debe saber qué drogas ha tomado el paciente, durante cuánto tiempo, con qué frecuencia, y qué situaciones provocan que el paciente las tome.

PREVENCIÓN

Prevenir o minimizar los síntomas del síndrome de abstinencia

 

Muchos pacientes con historiales de toxicomanía consumen varios fármacos. El proveedor médico debe estar al tanto de todos ellos para poder realizar un seguimiento eficaz del paciente con el fin de evitar los síntomas del síndrome de abstinencia.

Programas de enseñanza en las escuelas sobre los efectos del consumo, programas de acción comunitaria, promover estilos de vida saludables, acceso a recreación sana, resiliencia alta, proyecto de vida elaborado y deseado,.

La producción de estos factores protectores en forma simultanea y continuada producen un gradual cambio  positivo del estado de salud, bienestar y desarrollo.

 

 

 

 


viernes, 22 de mayo de 2009

exposicion_TRASTORNO PARANOIDE



TRASTORNO PARANOIDE



Dsm-IV y Manuales / DSM-IV. Manual diagnóstico y
estadístico de los



trastornos mentales / Trastornos de la personalidad /
Trastornos de la



personalidad del grupo A / F60.0 Trastorno paranoide de
la personalidad



[301.0] / Criterios para el diagnóstico de F60.0
Trastorno paranoide de la



personalidad [301.0]



Criterios para el diagnóstico de F60.0



Trastorno paranoide de la personalidad [301.0]







A. Desconfianza y suspicacia general
desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de
los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en
diversoscontextos, como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes puntos:



(1) sospecha, sin base suficiente, que los demás
se van a aprovechar de ellos, les vana hacer daño o les van a
engañar



(2) preocupación por dudas no justificadas acerca
de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios



(3) reticencia a confiar en los demás por temor
injustificado a que la información que compartan vaya a ser
utilizada en su contra



(4) en las observaciones o los hechos más
inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o
amenazadores



(5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo,
no olvida los insultos, injurias o desprecios



(6) percibe ataques a su persona o a su reputación
que no son aparentes para los



demás y está predispuesto a reaccionar con
ira o a contraatacar



(7) sospecha repetida e injustificadamente que su
cónyuge o su pareja le es infiel



B. Estas características no aparecen
exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno
del estado de ánimo con síntomas psicóticos u
otro trastornopsicótico y no son debidas a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.











Trastorno paranoide.



La principal característica del este trastorno es
un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los
otros, de tal forma que las intenciones de los demás son
interpretadas como maliciosas. Suele comenzar al principio de la edad
adulta y en diversos contextos.



Paranoia.



Síntoma, enfermedad y/o
síndrome.



Características:



*Pensamiento proyectivo (transferencia del sentimiento
de culpa)



*Hostilidad (rigidez)



*Suspicacia



*Autorreferencia (retención de su propia valia al
sentirse rechazado, Fleich)



*Ideas delirantes



*Miedo a la pérdida de autonomía.



*Grandiosidad.



-orden y sistematización de las ideas delirantes-







Clasificación.



Personalidad paranoide



Única no psicótica de los síndromes.



Paciente desconfiado, hipersensitivo, hipervigilancia,
persecutor, defensivo (desconfianza y agresividad),.



Capaz de interrelacionar pero es receloso, presenta
celotipia, y es suspicaz, incluyendo querulencia. Renunciando así
a la gratificación emocional completa por una noción
previsible.



Rendimiento intelectual aparentemente superior al
promedio (hipermnesia) y una rigidez inalterable por el medio
(anamnesis laboral).



Muestra ideas de referencia parecidas a veces al sistema
delirante.







Estado paranoide (todos los síndromes
paranoides)



Ideas sistematizada pero no al grado de un verdadero
paranoico ni tan delirantes como un esquizofrénico.



Emociones constantes con sus ideas siendo relativamente
congruente con lo que piensa y actúa.



Personalidad con un nivel de funcionamiento bastante
adecuado.



Parafrenia involutiva



Se presenta: de 45 a 60 años. “En años
de productividad y éxito”



Sintomatología: querulencia, hostilidad,
celotipia.



Ideas de referencia y delirantes (difusas aunque pueden
ser centradas en un solo objeto: muerte, impotencia sexual, deterioro
físico)



No hay alteraciones en su sensorio un en su capacidad
intelectual.



























Esquizofrenia paranoide. (reconoce que ha encontrado
la hipótesis <<buena>> para explicar el mundo)



Caracterizada por aberraciones en los trastornos
conceptuales.



Sistema delirante caótico y más divagante.
Comienza con referencias involucrando sus deseos internos pero con el
paso del tiempo incluye personajes o factores alejados de una simple
proyección de sus deseos añadiendo una bifurcación
aun más complicada y delirante.



Crea a un enemigo objetivo.



Las ideas delirantes se vuelven desorganizadas.



Alucinaciones auditivas tales como personajes que
controlan su conducta. “pepe grillo”.



Las funciones intelectuales generales pueden mantenerse
inalteradas, excepto en las áreas delirantes.



A los 30 años.



Diagnostico: el psicoterapeuta puede perderse en la
historia contada por el paciente esto argumenta su estado delirante
severo.



El paciente es colérico e irritable con
reacciones inadecuadas.



No hay humor. Una creciente falta para socializar.



Disarmonia entre sentimientos, conducta y pensamiento.
Una desintegración de su personalidad. Falta de higiene
personal.























Síndromes paranoides exóticos:



Síndrome de capgras



La ilusión de un doble o impostor en relación
a otra bien conocida.



Desplazando ideas de desprecio a la persona en otro
momento sustentado en ideas de referencia compuestas por extrañezas
sutiles.



Síndrome de cotard



Característica nihilista de el existencialismo.



Fenómeno autoscopico:



En pacientes epilépticos y magañosos.



La persona cree que su cuerpo es manejable fuera de el,
un doble de si mismo.



Síndrome de clerambault.



Sindome pasional por un ser que supuestamente sufre de
un desorbitante amor por el paranoide.



Idealización de grandeza con un énfasis
erótico.



Amok.



Paranoide homicida que muestra como única y
ultima defensa de su yo el asesinato de todos los que le rodean.



Psicosis de whitico.



Creencia del paranoide en el que se convierte en algún
animal real o criatura fantástica.



Muerte vudú.



El delirio generalizado e incesante lleva a un aumento
de adrenalina que conduce a la muerte o malestar agudo, también
explicado por una sobreestimulacion vagal.



Psicosis colectivas.



Ideas delirantes o referencias sistematizadas
generalizadas en una cultura o grupo social.



Edad media: persecución de licántropos.
Colonia americana: persecución de brujas.



El síndrome de puerto rico. Religión
(Freud y Fromm, neurosis generalizada)



Síndromes orgánicos: Tratamiento
yatrogenico y psicológico.



Trastornos endocrinológicos, metabólicos y
nutritivos:



Hipotiroidismo: locura mixetedematosa, opoterapia y el
uso de tranqilizantes,80% son mujeres(15 a 30% del total),
desencadenante: disminución de oxigeno en cerebro debido a
riego sanguíneo insuficiente. Sintomatología: retardo
motor, embotamiento, letargo conversacional.



Hipertiroidismo:



15% y 20% presentan síndrome psicótico
siendo más común el maniacodepresivo.



Sintomatología común: hipersensitivo,
exitable, piensa rápidamente y con claridad. Se vuelve
suspicaz y desconfiado en tensión. Competitivo y elucubra
sobre respuestas ajenas mas objetivamente que el paranoide.



Petulantes por niñez de rechazo,
compensatoriamente trata de controlar a los demás.



Tratamiento: medico y psicoterápico. Dejar la
negación y reconocer su vulnerabilidad y hacer frente a ellas
sin sentir sentimientos de pérdida o rechazo.



Enfermedad de addison (hipoadrenalismo)



5% al 19% Estado paranoide



Sintomatología: rechazo, negativismo, apatía,
irritabilidad y labilidad



Tratamiento: esteroide



Sintomatología fase 2: desfiguraciones físicas
llevan a descompensaciones interpersonales y psíquicas y
trastornos de la imagen corporal. Desconfianza irritabilidad y
negativismo.(29,50,80%)



Tratamiento yatrogenico y psicológico.



Síndrome de cushing. (Adiposis rápida
de cara, estrías cutáneas purpureas, hipertiroidismo)



1/3 de pacientes. Depresivos mayoritariamente y
paranoides irregularmente.



Sintomatología: suspicacia e hipersensitividad.



El no yatrogeno tiende a presentar paranoia.



Resentimiento por cambio físico (acné e
impotencia aunada)



Psicoterapia dirigida a recuperar confianza en sí
mismo.



Hipopituitarismo.(secreción insuficiente de la
hipófisis)



Partos con hemorragia y shock, destrucción
hipofisaria.



Uremia:



Estado delirante , confusiones, irritabilidad y
querulencia.



Pelagra:



Afectación orgánica cerebral, primer fase
paranoide y segunda depresiva.



Anemia perniciosa.



Irritabilidad, por sensación de malestar orgánico



Porfiria ( eliminación urinaria de porfinas
ch)



Forma hepática intermitente es la que afecta el
estado psicológico.



Dolor, polineuritis (inflamación nerviosa del
SNC) y psicosis



Intoxicantes :



Alcohol.



Alivia tensión, prevención de intimar,
sensación de aislamiento y gratificación de socializar.



Discusión al verse expuesto, paranoia
retroalimentada por rechazo.



1.Sintomatología: alucinación, delirium.
Propensión a atacar.



2. alucinosis alcohólica aguda:



Liberación de trastornos psíquicogenos
subyacentes, conscientes y con alucinación auditiva.



Puede suicidarse o manifestar homosexualidad y
ensoñación.



Hospitalización (controla agresividad y
alcoholismo) y Tranquilizantes (clorpromacina)



Paranoia alcohólica.



Personalidad paranoide básica premorbida.



Disolución de barreras paranoides por el alcohol,
insuficiencia y rivalidad familiar o laboral.



Drogas:



Anfetaminas:



Depresión que es continuada por desconfianza
excesiva, insomnio, sentimiento de grandeza, vengativo, brillante
subjetivisacion fuera del pensamiento concreto del esquizofrénico,
alucinaciones visuales,



Tratamiento: abstinencia, seguimiento posmorbido.



LSD:



Alucinógeno, en ocasiones utilizado como reforma
cultural en pequeños grupo universitarios. En EUA cerca del
5%.



Medio de liberación de estrés o ansiedad.



Sintomatología: alteración del sistema
nervioso vegetativo, ansiedad y estados paranoides, depresión
y euforia.



Labilidad emocional alterando el jubilo y el pánico;
ideas de grandeza y omnipotencia.



Ideas delirantes paranoides ocasionadas por ilusiones
fotofobicas o perceptivas.



No es adictiva puesto que disminuye su tolerancia
conforme se continúa ingiriéndola.



Tratamiento: clopromacina



Marihuana:



Estado de euforia, aumento de valoración y
perdida de la autocritica, al pendiente de las proesas de su cuerpo y
suele pensarse capaz de realizar actividades de agilidad, orientación
temporoespacial alterada y su capacidad de concentración
empobrecida.



Hipersensitividad, delirio por ilusiones visuales y
auditivas, una sobre dosis lega deprimir y despersonalización.



Traumatismos:



Hipersensitividad, irritabilidad y proyección
como explicación de conductas.



Disminución de la capacidad intelectual
(hematomas cranoencefalicos) y de la función mnesica.



Delirium postraumático.



Psicosis postquirúrgicas



Regresión de sintomatologías paranoides
por sustancias toxicas, anestesia, posibles embolos, desequilibrio
electrolítico especialmente del ion potasio.



Agresión y libidinosidad que ponen de manifiesto
las barreras paranoides.



Prevención: confianza en los practicantes
quirúrgicos.



Psicosis de guerra:



Tensiones ocasionadas en combate, consideradas psicosis
verdaderas, aunque Boshes y Erickson afirman que la psicosis de
batalla son generalmente del tipo esquizofrénico paranoide.



Transtornos circulatorios.(ideas de referencia ante la
critica)



Inflamación de vasos sanguíneos.



Encefalopatía hipertensiva, insuficiencia
cardiaca.



Delirium cardiaco por la sobredosificación
digitalica vasoconstrictora.



Tumores



50% presentan anomalía psíquica en tumores
cerebrales. En zona frontal (silenciosos).



Disfunción intelectual, demencia y delirium.



Perdida de inhibición y liberación general
incluso de valores morales, egocentrismo.



Enfermedades infecciosas.



Disminución del nivel de consciencia, confusión,
desorientación y defectos mnesicos, delirium.



SNC muestra poca resistencia a invasión infectiva
por lo que se vuelve débil.



Sífilis:



5 a 25 años después de la infección
primaria.



Olvido y déficit intelectual (dislalia y
disgrafia), demencia.



Alucinaciones olfativas, visuales y auditivas.



Tratamiento: penicilinoteraia.



Tuberculosis



Sentimiento de desamparo, frustración y cólera.



Malaria:



Hipoxia cerebral justifica la aparición de
síntomas psiquiátricos



Cefalalgia y mialgias generalizadas además de
frecuentes cuadros febriles.



Paranoia en estado de apirexia.



Encefalitis letárgica (inflamación del
cerebro por un virus)



Ideas delirantes de referencia.



Epilepsia:



Rechazo en la infancia o un trato especial.



El lóbulo temporal se ve afectado y por esta
razón se nota desorientado y periódicamente excitado,
ocasionalmente dice palabras sin sentido.



Psicóticos crónicos: traumatismos
cranoenceflicos recurrentes y crisis aumentan el deterioro cerebral.



Normalmente esquizofrénicos.



Crisis sin pérdida de consciencia.



No hay amnesia, alteración del pensamiento y
afectividad.



El sentimiento de despersonalización y
desrealizacion resultan atemorizantes, acompañados de
pensamientos suicidas y desespero.



Las drogas para el tratamiento pueden ocasionar paranoia
en el sentido en que debilitan el cortex sano y desinhiben de los
procesos de pensamiento, afectividad y conducta.



















Infantil



No se diagnostica a menores de 12 años, de hecho
se presentan pocos casos entre los 12 y los 18 años, como
casos aislados.



El sincretismo, hipersensitividad, hostilidad o
desconfianza se atribuyen a una fase adaptativa de desligamiento
familiar.



Relacionadas con el aseo o higiene y microorganismos.



Uso de proyección como mecanismo sustentador a
defensas neuróticas.



Usa como acto referencial sus fobias y obsesiones como
base para el rasgo de peligro y persecución.



El niño psicótico.



Sintomatología: aislamiento, trastorno de sueño,
obsesiones amenazadoras, compulsiones extravagantes, incontinencia
esfinterianas y quejas hipocondriacas.



Sullivan establece que no es en la infancia, sino en la
adolescencia en donde se tiende a un mayor rechazo social cuando se
desarrolla la paranoia.



La presencia de indicios de paranoia no asegura un
futuro estado paranoide.



Sintomatología esquizoide se desencadena en
alguna posterior forma esquizoide más severa.



Creencias paranoides y el uso de mecanismos proyectivos
son regulares.



Personalidad premorbida: desconfianza y una solida
actitud negativista resistiendo a la lógica del mundo real
adulto.











TRATAMIENTO PRECOZ Y TECNICAS SOMATICAS.



Electroconvulsionante.



Quimioterapia.



Fármacos: fenotiacinas.
(clopromacina y tioridacina de 5ª 20 mg)



TRATAMIENTO:



Después de que alguien externo o familiar al
paciente menciona la idea de posibilidad de que su familiar/amigo
tenga paranoia se debe verificar de varias fuentes.



No mentirle al paciente entorno de una terapia corta o
promesas incumplibles ya que esto dificulta la relación
terapéutica.



Debe informársele de que saldrá lo más
pronto posible y otorgándole salidas voluntarias, también
de los tratamientos y diagnósticos. (Hospitalización)



Encuentros



Esclarecer los términos terapéuticos.



Proteger la salud del paciente y de la familia.



Afrontar solo las resistencias necesarias del paciente
recalcitrante, sin caer en una relación de poder.(algunos
pacientes disfrutar sacar de sus cabales al psicólogo)



Mención de ejemplificaciones que lo hagan notar
que es necesario un argumento sustentable a cualquier pensamiento
(delirante).



Mostrar una sienta complicidad para evitar relaciones
hotiles sin interesarse en sus acusaciones vehementes para que no
crea que se le confronta o se le desea hacer daño.



Reducir el numero de notas lo mayormente posible.



Farmacoterapia:



Complicaciones: sentimiento de control externo, perdida
del autocontrol y los cambios fisiológicos pueden ser usados
como referencia a sus pensamientos delirantes o lo pueden llevar a
una pérdida del escaso rose con la realidad ( esquizofrenia
paranoide).



Reduce la sintomatología al ser antipsicoticos y
ansiolíticos.







Examen psicológico del paciente.



Pruebas objetivas: WAIS, MMPI



Pruebas subjetivas: (Rorschach, T.A.T, dibuja de figura
humana)



Entrevista:



El paciente siente poder ocultar pensamientos al
entrevistador.



Desconfía del entrevistador. La ignorancia del
test o entrevista (fines o “respuestas correctas”)



A través del valor de autoridad otorgado al
psicólogo se producirá una respuesta interesada o
amenazadora.



Desean copias del informe, veracidad del test y
confidencialidad o saber con quién se discutirá su
caso.



Una actitud fría y amenazadora lleva a una
actitud impaciente y hostil con rasgos hipersensitivos mas
arraigados, se recomienda buscar una búsqueda de empatía
pero que el paciente no perciba un intenso interés en el o en
algún pensamiento u acción de el.



Test objetivos:



MINNESOTA MULTIPHASIC PERSONALITY INVENTORY



Dividido en escalas básicas: hipocondría,
depresión, histeria, psicopatía, masculinidad, paranoia
(Pa), esquizofrenia(sc) e hipomanía(Ma).



Sección L de respuestas falsas= en función
de los sentimientos e ideas de grandeza.



Índice de Pa y sección L elevado.



SIXTEEN PERSONALITY FACTOR QUESTIONNAIRE



Escalas divididas en secciones-factores que indican la
personalidad.



Factor L es el que indica que la persona es relajada –
desconfiada *



Factor N indica perspicacia - simplicidad



Factor Q indica dependencia – independencia.



TEST DE INTELIGENCIA



Normalmente no sienten confrontación ante este
test, inclusive lo pueden tomar como un reto, sin embargo, pueden
desconfiar en los significados de las respuestas correctas,
preguntándose “¿qué tan correctas son las
respuestas? o ¿realmente satisfacen la pregunta?”, esta
situación está dada por la idea de grandeza.



TECNICAS PROYECTIVAS



RORSHACH



La interpretación se delimita en tres
dimensiones: valoración cuantitativa, interpretación
del contenido e interpretación de las observaciones y
conductas del individuo durante el test.



La búsqueda de un mayor detalle en las figuras
muestra la <búsqueda del significado verdadero>.



La verbalización sistematizada y extremadamente
ordenada.



Registros muy pobres y evasivos son indicios de
desconfianza y suspicacia.



Cuanto más cauteloso se muestre un paranoide
menor productividad ofrecerá.



Sus defensas lo llevan a una organización
conceptual y planificación ordenada.



Contenido:



Suelen observar ojos (paranoide inicial del continum) o
rostros en la imágenes (ezquizofena).



Dado que piensa estar bajo constante escrutinio percibe
de la imagen personas u objetos escondidos, telescopios, catalejos,
espías. (Preocupación)



Formas que representen ataques entre animales o personas
u objetos llevan a revelar la acción persecutoria.



Observar escenas sexuales o zonas claramente tipificadas
como sexuales puede representar preocupaciones homosexuales del
paranoide.



TEST DE APERCEPCION TEMATICA



La conducta cautelosa se manifiesta al igual que en la
prueba de Rorschach



TESTS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA.



Dibujos de trazos gruesos y recalcan los ojos.



Postura rígida del personaje, aspecto grandioso y
dedos alargados.



A menudo se situara al personaje en el centro.



Mala diferenciación entre las figuras masculinas
y femeninas.














Psicoterapia.



Modelos persuasivos que tratan de mostrarle al paciente
su enfermedad y la irrealidad de sus sospechas, ideas delirantes,
hostilidad, grandiosidad dándoles un carácter
injustificado, normalmente a través de la confrontación
de dichas ideas o de la confianza que el paciente otorga al clínico.



Confianza:



Ser completamente honesto con el paciente e informarle
de contactos con familiares, llamadas, visitas y la terapia.



No se deben aceptar confabulaciones del paciente, ya que
esto ocasiona desconfianza por parte del.



Puntualidad y fidedignidad de su labor.



Semblante de aceptación sin aspecto critico.



No mostrar intimidad al paciente.



Teoría analítica: el paciente debe dejar
su narcisismo, pasividad o fijación al progenitos de su mismo
sexo.



Enfrentamiento directo.



Razones lógicas e hipótesis dadas al
paciente de forma congruente y lógica a sus ideas psicóticas.



Obliga al paranoide a reconsiderar sus conclusiones.



Utilizado en grupos, los cuales pueden hacer uso de sus
propias experiencias paranoides o confrontar en grupo a el paciente
para reconsiderar su visión ante muchas visiones de la
realidad.



Complicaciones:



El paciente puede ser hostil con el terapeuta y/o grupo
además de que esto puede fomentar una referencia mas o formar
parte de su idea delirante.



Enfrentamiento indirecto



Apoyada en el impacto emocional que una persona causa en
otra (interrelacion) y un proceso educativo (introspección).



Se recomienda sea paciente y tolerable.



Insistir a la sociabilidad del paciente de manera
moderada.



Se tratan de suprimir las ideas paranoide y se busca un
crecimiento de las ideas enfocadas a la realidad.



Aumentar los lazos con el mundo real dejando de lado las
ideas persecutorias sistematizadas o las ideas de grandeza ordenadas
por otras que conserven un carácter tangible y que simpatice
con la realidad.



Cuando el paciente pida opinión al terapeuta
frecuentemente sobre alguna idea delirante es momento para poder
discutir de una manera alejada de cualquier acaloramiento el tema.



El paciente debe pensar que es capaz de un propio
control para liberarse de las acusaciones que le controlan; pequeñas
decisiones sociales, asociales o en terapia pueden contribuir a esto.



Se tiende indicarle que introyecte sus conflictos para
que de esta manera deje de lado la proyección paranoide.



Complicaciones del tratamiento.



El paciente puede llegar a volverse dependiente de el
terapeuta buscando le indique que hacer en sus relaciones laborales,
sociales o familiares.



Se pueden malinterpretar los pensamientos delirantes y
la sistematización excesiva puede llevar a creer a algún
familiar o al propio terapeuta la posibilidad de una historia
verifica.



Reacción hostil con las figuras de autoridad, en
este caso el terapeuta.



En terapias de grupo algún integrante puede
manifestarse negativamente hacia el paciente paranoide alegando su
propia enfermedad o el propio terapeuta puede enfocar su
predisposición hacia el conocido paranoide sin objetividad en
que es una persona diferente a otro paranoide.



El paranoide a través de su suspicacia e
hipersensitividad puede denotar y hacer saber las debilidades del
terapeuta y descontrolarlo a partir de estas.







Causas:







Tendencia a culpar a los demás de las
dificultades y carencia de responsabilidad por las propias acciones.



Sentimiento de desamparo e impotencia generalizado.



Bullard: las ideas paranoides aparecen no de una
situación traumática o tensión sino de una
prolongada sensación de aislamiento y del esfuerzo paranoide
para dar cuenta de su hostilidad y de las reacciones de los demás
hacia él.







Biológicas:



Razones ambiguas. KOLLE (gemelos monocigoticos criados
separadamente con trastornos esquizofrénicos paranoides)



Traumatismos, deficiencias orgánicas y
enfermedades degenerativas.



(Hipotálamo, Cortex, hipocampo)



Enfermedades infecciosas: el tifus (fiebre, dolor
cuerpo, bacteria tripanosomiasis.)



Tumores en el hipocampo y próximos al tercer
ventrículo. Malamud (35)



Drogas y etiología paranoide.



Distorsión de la percepción, agravan
paranoia y disminuyen la comunicación.



Respuesta exagerada del sistema simpático y
respuestas psicofisiologicas referidas a la conservación.



Ejemplos:



Anfetaminas usadas de forma continúa
interfiriendo en el metabolismo de la norepinefrina.(altas
concentraciones producen alteraciones perceptuales)



Alteraciones enzimáticas a nivel cerebral y
cambios electrofisiologicos transitorios en el sistema visual.



Inteligencia y afectividad.



Experiencia infantil. (factores relacionados con la
culpa y el miedo)



El niño suele estar sojuzgado por uno o ambos
progenitores por tanto teme estar todavía controlado.



Wilkin establece que en la infancia se generan
predisposiciones a partir de las primeras relaciones emocionales.



Psicoanálisis: Experiencias dolorosas sexuales en
la infancia.



Regresión a la fase sadomasoquista (bak)



Negación como resultado de no poder reprimir sus
fuerzas instintivas.



Un superyó lleno de agresión y sadismo,
justificando asi una legítima autodefensa.



Fromm atribuye la omnipotencia a la indudable admiración
de la madre de victoria o triunfo.



Regresión a la etapa infantil de omnipotencia
mágica para evitar sentimientos de culpabilidad. (kanser)



Una figura autoritaria del mismo sexo promueve el
pensamiento de posible realización de incestos prohibidos
(Nydes)



Homosexualidad



Freud : <<yo le amo>>(negación)<<yo
no lo amo, le odio>> y por ultimo <<el me
odia>>(proyección).



Ovesey: un deseo de pasividad como si se quisiera
escapar de las responsabilidades de las relaciones, simbolizando una
incapacidad para afirmarse inclusive en el terreno no sexual.



El síndrome paranoide no se explica de algún
conflicto homosexual.(Page y Warkentin, estudio homoerotismo.)



Sullivan plantea la homosexualidad actuaba al reforzar
alguna dificultad de adaptación.



Relaciones interpersonales.



Sullivan. Hincapié en la comunicación y
relaciones como mecanismo productor.



Ternura rechazada produce ansiedad, la cual es evitada
formándose una actitud hostil.



Adolescencia y preadolescencia se puede experimentar una
proyección exagerada



Searles. El origen esta en la carencia del niño
en determinar que es lo significativo y lo trivial, producto de un
relación desconfiada con los padres.



Una decadente enseñanza de responsabilidad del
niño promueve la idea de despersonalización de sus
acciones, no siendo capaz de reconocer la responsabilidad que
conllevan las acciones.



El otro extremo , la rigidez extrema en la que se prive
de libertad al niño, lo llevara a creer que una persona puede
influir totalmente en los demás.



Bonner: la desestimación adquirida es configurada
por padres que humillan al paciente, de tal modo no puede desarrollar
una autoestimación racionalizando su situación culpando
a otros.



McReynolds: el paciente cuenta con perceptos faltantes
que le impiden asimilar nuevas situaciones, asimilando dichas
situaciones de manera delirante pues de otra forma sería
imposible asimilarlas.











Relaciones sociales.



Camerún: el paciente es producto de defectuosas
socialización.



No jugar cooperativamente con los demás niños,
libertad cuartada en el hogar, interpretaciones sojuzgadas lo llevan
a desestimarse.



La suspicacia y la hipervigilancia dejan entrever que
el paranoide se formula creyéndose importante o teniendo algo
de suma importancia, dado que es una forma de recabar la atención
de los demás.



Un estudio escandinavo concluyo que causas
socioeconómicas mas inferiores resultaban en un aumento de
paranoides; también Hollingshed y Redlich quienes concluyeron
que la psicosis se encontraba con mayor frecuencia en clases
socioeconómicas inferiores.(toxicomanía, mayor
incertidumbre; Masachusett, incremento de incidencia en hospitales en
1929 a 1933)


































jueves, 21 de mayo de 2009

Trastorno esquizoide de la personalidad.

TRASTORNO
ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD



Concepto:

El término
esquizoide (del griego schidsein, dividir y eidos, aspecto) etimológicamente significa "partido, dividido", pero
el significado conceptual se refiere a una excesiva introversión con desinterés en las relaciones sociales. Suele comenzar al principio de la edad adulta y se produce en diferentes contextos.

Su aspecto está falto de expresiones faciales de reciprocidad, como por ejemplo sonrisas
Raras veces experimentan emociones fuertes como por ejemplo ira, sin embargo cuando alguna vez se sienten cómodos hablando de sí mismos, llegan a reconocer que tienen sentimientos desagradables, en especial en las
interacciones sociales.

Epidemiología:

La prevalencia del
trastorno esquizoide no esta claramente establecida, pero puede afectar a un 7,5 % de la población general (Larrosa, 2008)

Etiología:

Interviene factores biológicos, psicológicos y sociales.

Factores biológicos hipotéticos:

-Genética: Millon (1999) propone que el patrón esquizoide puede surgir porque una persona se encuentra en el extremo inferior de un continuum genético de diferencias individuales en cuanto a estructuras neurológicas y procesos bioquímicos, que subyacen a la afectividad, sensibilidad interpersonal y la activación, entre otros.

-Patrón infantil de reactividad pasiva: Se cree que muchos adultos mostraron durante su infancia una baja capacidad sensorial y pasividad motora. Provocando un déficit de estimulación y de pocas expresiones afectivas manifestadas de sus cuidadores, lo que podría perpetuar la tendencia a o expresar emociones y al aislamiento.

-Estructura corporal
ectomórfica: se ha propuesto que las personas delgadas y frágiles suelen ser más tímidas e introvertidas, aunque es muy cuestionable una correlación genética entre estos rasgos físicos y psicológicos.

-Alteraciones del sistema límbico o la formación reticular: Alteraciones en estas regiones cerebrales pueden dar lugar a este trastorno. Como déficit en la afectividad y aprendizajes emocionales deficientes.

-Predominio del sistema nervioso parasimpático: por un desequilibrio adrenérgico-colinérgico, con predominio funcional del SN Parasimpático.

-Alteraciones neurohormonales: Cualquier tipo de alteración en la sinapsis neural inducida por neurotransmisores , bien por exceso o por defecto, pueden producir alteraciones en procesos cognitivos y de afectividad.

Factores psicosociales:

-Defectos de estimulación durante la primera infancia: Puede ser la base de defectos de estimulación y aprendizaje.

-Ambientes familiares inexpresivos o impasibles: Los niños imitan el patrón de estas relaciones interpersonales reservadas.

-Alteraciones en las interacciones familiares : interacciones confusas y contradictorias con los padres en las que el hijo “nunca gana”, lo que facilitaría un estado de retraimiento hacia un estado de fantasía.

Sintomatología:

Los individuos con el trastorno esquizoide de la personalidad suelen tener dificultades par poder expresar la ira, lo que contribuye a la impresión de que estos sujetos no tienen emociones. Suelen reaccionar de forma pasiva a las circunstancias adversas de la vida. Debido a su falta de habilidades sociales, suelen tener pocas amistades. Su vida laboral suele estar deteriorada.

Como ya se ha mencionado, los individuos con este trastorno pueden tener episodios psicóticos breves, sobre todo en respuesta al estrés. Este trastorno también puede aparecer como el antecedente del trastorno delirante o de la esquizofrenia.

Este trastorno se suele presentar asociado con otros trastornos de la personalidad, y más concretamente con el trastorno esquizotípico de la personalidad, el paranoide, y el trastorno por evitación. Puede ocurrir que individuos de varios entornos culturales muestren estilos de comportamientos que puedan confundirse, erróneamente, con el trastorno esquizoide de la personalidad.

Este trastorno puede manifestarse por primera vez en infancia y adolescencia a través de comportamientos solitarios, bajo rendimiento escolar,…

Se diagnostica más frecuentemente que el trastorno de la personalidad inmediatamente anterior, y es más frecuente en hombres. Se ha comprobado que este trastorno puede ser más frecuente entre los familiares de sujetos que padecen esquizofrenia o trastorno esquizotípico de la personalidad.

Criterios DSM-IV para el diagnóstico.

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos como lo indican cuatro o más de los siguientes ítems:

(1) Ni desea ni disfruta de las relaciones personales próximas, incluido formar parte de una familia. No como conducta evitativa, es buscada y deseada

(2)Escoge casi siempre actividades solitarias.

(3)Tiene escaso ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

(4)Disfruta con pocas o ninguna actividad.

(5)No tiene amigos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.

(6)Se muestra indiferente a los halagos o críticas de los demás.

(7)Muestra frialdad emocional, desvinculación o aplanamiento afectivo.

B. estas características no aparecen en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido" por ejemplo, "trastorno
esquizoide de la personalidad (premórbido)"

El transtorno esquizoide de la personalidad se halla incluido dentro del grupo A (raros excéntricos, extravagantes, distantes)

Fuente:DSM-IV, Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales.Barcelona, Manson 1999.

Criterios del CIE-10(1992):

1.-Incapacidad para sentir placer (anhedonia)

2.-Frialdad emocional, desapego o embotamiento afectivo.

3.-Incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y ternura o de ira hacia los demás.

4.-Respuesta pobre a los elogios o a las críticas.

5.-Poco interés por las relaciones sexuales con otras personas

6.-Actividades solitarias acompañadas por una de reserva

7.-Marcada preferencia por devaneos fantásticos, por actividades solitarias acompañadas de una actitud de reserva e introspección.

8.-Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, las que se limitan a una sola persona o el deseo de tenerlas.

9.-Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales (comportamiento excéntrico).

Diagnóstico diferencial y definitivo

Variantes de la personalidad esquizoide: (Belloch y Fernández, 2005)

  • Esquizoide lánguido
    Combina rasgos de personalidad esquizoide y depresiva, con un bajo nivel de activación y ausencia de acciones enérgicas y vigorosas. Se fatiga con facilidad y débil expresión psicomotriz. Se caracterizan por relacionar se con los demás tranquila, insípida y en cierto modo dependiente. Tiene pocos intereses, prefieren un estilo de vida simple y repetitivo. Apático.

  • Esquizoide distante
    Con características evitadoras y esquizotípicas. Apartado, inaccesible, solitario, aislado de la sociedad, sin hogar, desconectado, sin rumbo ni objetivos; dedicado a trabajos marginales. Se conserva cierta capacidad de sentir y relacionarse, pero han reprimido tanto el deseo de establecer lazos afectivos que ya no son conscientes de ese deseo.

  • Esquizoide despersonalizado
    Características esquizotípicas. Desvinculado de los demás y de si mismo; se ve a sí mismo como un objeto distante; cuerpo y mente separados. Se les suele ver con una mirada extasiada dirigiendo la vista a cualquier parte del espacio.

  • Esquizoide embotado
    Combina la apatía del esquizoide con la restricción y formalidad emocional del compulsivo, con lo que se elimina con eficacia todo tipo de expresión emocional. Al igual que los compulsivos se sienten cómodos en
    las situaciones estructuradas. Tal vez se da por alteraciones en los sistemas neurológicos que regulan la empatía, calidez y sensibilidad de las relaciones humanas.

La diferencia existente entre el trastorno esquizoide de la personalidad y un conjunto de trastornos entre los que se cuentan, el trastorno delirante, la esquizofrenia y el trastorno del ánimo con síntomas psicóticos, es que el trastorno de personalidad debe haberse manifestado antes de iniciarse los síntomas psicóticos, además de persistir el trastorno cuando dichos síntomas psicóticos remitan.


Puede haber confusión a la hora de distinguir el diagnóstico del trastorno esquizoide de la personalidad, del de las formas más leves del trastorno autista y del trastorno de Asperger, distinguiéndose debido a que en estos trastornos autistas se produce un deterioro más grave de la interacción social, además de haber comportamientos e intereses estereotipados.

Ha de distinguirse este trastorno del trastorno de personalidad debido a enfermedad médica, ya que en este último trastorno los rasgos aparecen asociados a los efectos directos de una enfermedad. También se debe diferenciar de los síntomas asociados al consumo crónico de sustancias, como por ejemplo, la cocaína.

Este trastorno se puede confundir con otros trastornos de la personalidad por compartir características en común; sin embargo, si un individuo tiene características de personalidad que cumplen los criterios para más de un trastorno, deben diagnosticarse todos esos trastornos. Por ello, el trastorno esquizoide de la personalidad puede diferenciarse del trastorno esquizotípico de la personalidad por la falta de distorsiones perceptivas; y puede diferenciarse del trastorno paranoide de la personalidad por la falta de suspicacia e ideación paranoide.

El aislamiento que tienen estos sujetos de la sociedad, puede diferenciarse del que experimentan los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación, ya que estos se aíslan por el temor a encontrarse agobiado y por la anticipación excesiva de rechazo.

Los individuos más solitarios pueden mostrar rasgos de personalidad que pueden ser catalogados como “esquizoides”; pero sólo se diagnostica este trastorno cuando estos rasgos son inflexibles y desadaptativos, además de provocar un deterioro funcional y un malestar subjetivo.

Curso y pronóstico:

Este trastorno suele iniciarse a principios de la niñez o en la adolescencia y hacerse evidente en la edad adulta. Se desconoce cuál es la proporción de pacientes que evolucionan hacia la esquizofrenia, y si el trastorno es causa o consecuencia de ella. La existencia de un trastorno esquizoide anterior al comienzo de una esquizofrenia se considera una característica de mal pronóstico.

No suelen necesitar tratamiento. El ajuste al medio ambiente puede mejorar con la edad y el funcionamiento ocupacional puede ser adecuado, en especial si el trabajo no lo obliga a comprometerse con otras personas.


Tratamiento:

Por lo general los que sufren este trastorno no suelen pedir ayuda, pues no se sienten angustiados por el aislamiento, la demanda de ayuda suele provenir de los familiares.

Terapia:

Propuestas hechas por Martínez Mikel(2008) donde menciona que hay que distinguir entre las terapias para el trastorno esquizoide y las terapias para las consecuencias que suelen acompañar al trastorno : depresión , ansiedad ,trastornos somáticos y episodios psicóticos breves .


1-Medicación

No hay ningún medicamento específico contra el trastorno esquizoide .Pero la persona esquizoide en concreto suele ir acompañada de las consecuencias del trastorno que acabamos de describir . La terapia tiende a mejorar a la persona .


Consideraremos los trastornos más frecuentes :


DEPRESION Y ESTADO DE ANIMO :

Si la situación es grave conviene acudir al psiquíatra , el cual te recetará antidepresivos .

El antidepresivo habrá que tomarlo por largo tiempo para que el medicamento consiga todo su efecto .
¡Cuidado con el abandono! Hay que seguir todo
el tiempo que haga falta , que , suele ser un tiempo largo .

Si la situación no es grave se puede recomendar tomar hipérico concentrado . El hipérico o Hierba de San Juan ha
probado un efecto significativo para mejorar el estado de ánimo.

Si se quiere simultanear la toma de antidepresivo e hipérico conviene tomar consejo con un especialista porque
puede haber interferencias entre ambos .

ANSIEDAD

Si la situación es grave , conviene acudir al psiquíatra , el cual nos recetará algún tranquilizante .

Este tranquilizante habrá que tomarlo durante meses , pero antes de cumplir el año habrá que abandonarlo , para evitar el riesgo de adicción .

Si la situación no es grave , se puede tomar valeriana concentrada . Esta hierba produce un pequeño efecto relajante y puede ayudar .

También se puede tomar pasiflora o alguna otra de la que nos conste su efecto benéfico.

Pero tendrá que ser concentrada , porque las infusiones son inoperantes .

También se pueden recomendar contra la ansiedad algunos remedios naturales como

--- Ejercicios respiratorios

--- Ejercicio físico

--- “Tomar las aguas”

Tomar las aguas” consiste en lo siguiente :

Se prepara un balde con agua caliente ( algo más de la mitad ) .En la ducha se echa agua fría sobre las piernas hasta que queden frías .A continuación se echa agua caliente.Y se repite : agua fría , agua caliente . Se termina con agua fría .

Suele ser suficiente con 4 veces de agua fría . El mejor momento ,antes de acostarse . Notarás cómo las piernas , con su importante masa muscular , quedan relajadas .


2-Psicoterapia

Generalmente no será suficiente abordar las consecuencias del estrés solamente desde la medicación
. Mucha parte del conflicto suele venir por la falta de adecuación entre
las posibilidades de la persona y la vida real que está llevando .

Habrá que atacar el conflicto eliminando las causas concretas que han llevado a la situación de crisis .

Aparte de la propensión biológica que el esquizoide pueda tener hacia la ansiedad ,sus circunstancias personales le empujan hacia ella .Generalmente decir esquizoide es decir ansiedad .

Aquí queda un campo para trabajar . El esquizoide debe buscar un equilibrio en su vida . De lo contrario sufrirá por las consecuencias del estrés .

El recorrido psíquico del esquizoide para hacerse con las riendas de su vida es complicado. Lo puede intentar él solo, pero es difícil.

Un psicólogo conocedor de esta patología le será de gran ayuda.

No se deberá pretender hacer del esquizoide una persona sociable . El problema de relación siempre estará presente.

No hay ninguna escuela o corriente que haya demostrado una eficacia especial para con los esquizoides.

Lo más aconsejable es una terapia de apoyo.


TERAPIA DE APOYO:
Hay un terapeuta y un cliente o paciente. El terapeuta orienta, aclara, acompaña, se compromete con el paciente para acompañarlo hasta que consiga un estado satisfactorio, trata de potenciar las habilidades del cliente y, de acuerdo con sus propios recursos (del terapeuta), trata de conseguir optimizar capacidades. Sobre todo le sirve de APOYO para moverse y caminar, activa la confianza del paciente y la esperanza en una mejora personal.

El terapeuta puede utilizar cualquier técnica, pero lo que se establece es ante todo una relación personal.

3-Seis pautas para una terapia

En la literatura sobre terapias para el trastorno esquizoide aparecen recomendaciones que no comparto en general . Aquí expongo 6 pautas extraídas de mi propia experiencia personal . Estas pautas no curan , pero pueden mejorar el cuadro hasta hacer la vida aceptable .

En realidad son pautas para toda la vida . Puede haber alguna más ...
Los resultados no son inmediatos .

Cuanto más joven sea el sujeto más indicado estará éste o cualquier plan .

(1)--- Adaptar la vida a las posibilidades y limitaciones del esquizoide , no forzando situaciones que no puede afrontar y que le pueden suponer un coste alto por causa del estrés .

(2)--- Mantener altos la autoestima y el estado de ánimo , empleando los mismos métodos que con cualquier persona .Así se previenen los peligros de caer en la depresión , la ansiedad , y los trastornos psicosomáticos .

(3)--- Tener algún proyecto personal , atractivo y asumido , y trabajar en él .


Para apartarse de ensoñaciones estériles , para sentirse útil , mejorar la autoestima y el estado de ánimo .

(4)-Trabajar sin estrés

(5)-Limitar el contacto personal: El contacto personal al esquizoide le produce tensión.


Lo más sano es limitar, controlar y planificar la cantidad de contactos personales. Tampoco se puede recomendar un aislamiento total ; esto también tiene inconvenientes y hay que evitarlo.No todos los contactos son necesariamente negativos. A veces los contactos personales son satisfactorios.

6)--- Trabajar los afectos

a) Afectos “cálidos”
Estar predipuesto a emplear expresiones como éstas , siempre que sean ciertas :
“Me gusta tu vestido , tu perro , tu casa , tu ciudad …”
“ Tu actuación fue excelente”
“ Tu pueblo es muy cálido y acogedor”
“ Espero que triunfes”
Y en las cartas …
“ Me gustaría darte un abrazo”
“ Eres estupendo-a”
“Me encanta escribirte”
ETC.

b) Afectos “fríos”
--Dar promesas de apoyo ( “Tienes todo mi apoyo” , “Cuenta conmigo” )
--Regalar cosas
--Cuidar a otro-a
--Dar seguridad
--Comprometerse con otro-a
--Decir , cuando se pueda , convencionalismos : “ Te felicito por tu embarazo , maternidad , cumpleaños ….” ,
“Te acompaño en el sentimiento”
--Apuntarse a saludos y despedidas breves
--Dar muestras de respeto
--Comprender al otro
--Agradar cuando se pueda .

Siempre sin esperar nada a cambio y con el límite que señale la ansiedad propia .
SE TERMINA POR SENTIR LO QUE SE DICE .


Referencias:


Larrosa, R. (25 de marzo de 2008).Trastorno Esquizoide de la Personalidad. Recuperado de http://emociones.superforo.net/forum el 20 de abril de 2009.

Martínez, Mikel.(22 de Abril de 2008).Esquizoide.net. Esquizoide Personalidad y Trastorno recopilado de
http://www.esquizoide.net/index.html el 11 de marzo de 2009.

Belloch, Amparo y Fernández- Álvarez, Héctor.(2005). Trastornos de la personalidad. Guías de intervención. Madrid: Ed Síntesis.

Millon, T. & Davis, R.D.(1999) Trastornos de la Personalidad. Masson, A.A.